Ingresar o registrarme

Sabina Bushara

Proyectos de Sabina Bushara

CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS | PLANTA CAMPAMENTIL - LAGUNA LA VERDE

PLANTA CAMPAMENTIL "LAGUNA LA VERDE"laguna-6

El proyecto se elabora en el marco de repensar los espacios educativos,
recreativos y de turismo sostenible, creando una infraestructura que represente un
cambio de paradigma en las políticas públicas y promueva un modelo educativo
integral y consciente del ambiente y de los valores de conservación.
El objetivo principal de nuestra propuesta es diseñar módulos constructivos
que favorezcan la conexión de los niños con la naturaleza local, la laguna y la reserva
natural, fomentando el desarrollo sostenible y contribuyendo activamente a la
mitigación del impacto ambiental.
La elección de utilizar contenedores marítimos, se fundamenta en que es un
material que se obtiene a partir de reciclar un elemento ya existente, descartado de
otra actividad, para así reducir la emisión de CO2 en comparación a la que se produce
con una construcción de tipo tradicional, y también cuidando el impacto que podría
tener una construcción de esta escala en un área natural protegida, respecto a los
plazos de obra y la contaminación sonora que se generan las mismas.
Son de fácil transporte, rápida construcción, de costos competitivos, como así
también de versátil ampliación o modificación. Se utilizaron tanto de 20 como 40 pies.
Para las áreas de depósitos, pañol y de servicio utilizamos contenedores de carga
seca y para los sectores de dormitorios, recepción, área educativa y SUM
proponemos contenedores refrigerados que tienen incorporado un sistema de
control de temperatura. Su materialidad principal es el acero corten, que es altamente
resistente a la corrosión y a condiciones climáticas adversas, están pintados con una
terminación de epoxi que lo protege contra la humedad y las lluvias, en su interior el
suelo de los contenedores está hecho de madera contrachapada tratada que permite
un alto nivel de carga y tránsito.
En el caso de los contenedores refrigerados sus muros se encuentran
inyectados con espuma poliuretánica para mantener la temperatura, lo cual nos
permitirá aportar un ambiente controlado sin tener que pensar en métodos de
refrigeración o calefacción de gran infraestructura o mantenimiento anexos. La
variación de costos entre este tipo de unidades oscila entre 650 USD el m2 de
contenedor refrigerado en comparación a 300 USD el m2 de un contenedor seco.
Por tal motivo concebimos las diferentes áreas del programa alternando las dos
medidas y las dos tipologías de contenedores. Estos módulos también responden a
otras premisas como la de etapabilidad por su disposición en el mercado y las
posibilidades de agrupación.
Para el emplazamiento en el terreno tuvimos en cuenta la orientación para
mejorar las condiciones de iluminación y ventilación natural y los espacios de
sombras existentes para optimizar el confort tanto dentro como fuera de cada
unidad.
Planteamos 3 ingresos al predio, el principal en relación al acceso de La Verde
desde la ruta provincial 2, permitiendo generar un estacionamiento vehicular fuera del
predio y controlar aquellos que ingresan para tareas de carga y descarga de
equipamiento y víveres. Los otros accesos son solo peatonales y su función es
vincular la planta campamentil con la comunidad, la laguna y la reserva natural. Los
caminos internos se entrelazan orgánicamente para generar recorridos de conexión
entre las edificaciones y las actividades pedagógicas que se realicen.
Como estrategias de mitigación del impacto ambiental que puede producir el
programa solicitado en un predio donde se prioriza la conservación de la flora y la
fauna proponemos utilizar por un lado sistemas de humedales artificiales con
biodigestores para el tratamiento de aguas negras y grises por medio de la absorción
de contaminantes con plantas fitorremediadoras para mejorar la producción de
oxígeno, estabilizar el suelo y reducir los olores. Esto a su vez nos permite educar
sobre el cuidado de las pasturas nativas y cómo contribuyen en la conservación de
la biodiversidad.
Por otro, se incorporan equipos de energía renovable como: termotanques
para el abastecimiento de agua caliente en duchas y cocinas, paneles solares para el
consumo energético y sistemas de recolección de agua de lluvia con tanques de
reserva para proveer la planta de ósmosis inversa que a través de membranas semi
selectivas y una presión externa invierte el flujo natural de los disolventes. Este tipo
de proceso elimina impurezas del agua, dejándola en condiciones para un uso
potable.
Para el diseño del paisaje se prioriza el uso de especies nativas para garantizar
la diversidad, estacionalidad y bajo mantenimiento, promoviendo un equilibrio
ecológico en el entorno construido. También se considera de importancia generar
una barrera vegetal de amortiguamiento para disminuir la contaminación sonora.
Este proyecto busca trascender la arquitectura convencional y utilizar el
diseño como una herramienta de transformación ambiental, social y educativa. La
disposición de los espacios, la elección de materiales sostenibles y la implementación
de estrategias bioclimáticas permiten no solo minimizar el impacto ambiental, sino
también generar un entorno de aprendizaje y convivencia armónica con la naturaleza.
El planteo arquitectónico no solo responde a las necesidades programáticas
del campamento, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre el ser
humano y su entorno, promoviendo un modelo de habitar responsable y consciente.


Presentado por: