Alejandro Casas
Proyectos de Alejandro Casas
Concurso Nacional de Ideas “Borde Ribereño del Parque de la Cabecera”
IRUPEborde-36
PARQUE AMBIENTAL COSTERO “IRUPÉ”
Este espacio público estructura el proyecto como continuidad del Paseo del Caminante. Integra naturaleza, cultura y ciudad, organizando el sitio en sectores específicos con funciones diferenciadas: - Parque del Descubrimiento: Punto de ingreso con centro de interpretación del paisaje, áreas de encuentro y juegos infantiles. Marca el inicio del recorrido. - Parque de la Cultura “La Huella”: Superficies verdes a escala urbana para actividades culturales masivas, ferias, exposiciones y espectáculos. Una incisión en el terreno genera una topografía dinámica, con un anfiteatro natural, escalinatas, rampas y explanadas que permiten usos simultáneos. - Parque del Encuentro: Sector de transición entre el edificio, el barrio de pescadores y el río. Incorporación de vegetación autóctona, sombra y espacios de descanso, reforzando el carácter inclusivo y comunitario del proyecto. - Parque de la Observación: Barranca, playa y río se disponen en continuidad. Se accede desde ambos extremos mediante pasarelas y bajadas, como la Bajada de los Pescadores y la Estación Fluvial, que cuenta con ascensor público. Se incluyen áreas de juego, descanso y terrazas mirador. COMPLEJO CULTURAL “IRUPÉ” El centro cultural se concibe como un espacio flexible, multifuncional y contemporáneo. Busca integrar distintas disciplinas —danza, música, teatro, literatura, cine, arquitectura y gastronomía— en una unidad funcional. No es solo un contenedor, sino un dispositivo simbólico que cataliza experiencias, encuentros y nuevas formas de producción artística. El edificio incluye salas de ensayo, de exposición, aulas, espacios gastronómicos, de descanso, servicios técnicos y estacionamientos. Su organización permite el uso simultáneo o autónomo de los programas. Se adapta a actividades diversas y a las transformaciones culturales del presente. El gran espacio libre llamado “La Huella” actúa como condensador de las artes: un espacio continuo al aire libre que enlaza anfiteatro, escenario dual, área cubierta flexible, foyer y la plaza de acceso. Esta secuencia permite eventos únicos o superpuestos, ofreciendo una experiencia cultural expandida, abierta a la comunidad. La plaza de acceso es un balcón al río. Marca el remate del Paseo del Caminante y articula todos los ingresos. En el nivel 0.00 m se ubican las salas de ensayo y la escuela de artes escénicas. En el nivel -4.00 m, la estación fluvial, el restaurante y un mirador público. Esta configuración permite aprovechar la topografía natural y garantizar accesibilidad, fluidez y diversidad funcional. La Gran Sala, cuenta con un aforo de 5030 personas y presenta un volumen de aire de 49.300 m3 lo cual permite un correcto funcionamiento acústico. Versátil y adaptable según necesidades escénicas, se complementa con espacios para distintas capacidades y formatos. El complejo, en su conjunto, se abre al paisaje, al río y a la ciudad, generando una experiencia integrada entre arquitectura, naturaleza y cultura.