Ingresar o registrarme

Mathías Zanatto

Proyectos de Mathías Zanatto

Concurso Nacional de Ideas “Borde Ribereño del Parque de la Cabecera”

SEIS PLAZAS – Nuevo parque metropolitano del Paraná.borde-80

El desafío proyectual surge a partir de una lectura ambiental del contexto metropolitano- actual presente en el borde ribereño del actual Parque de la Cabecera y sus aledaños, ubicado entre Rosario y Granadero Baigorria, Gran Rosario. Propiciando un entendimiento del ambiente humano existente, de los requerimientos del habitar y los condicionantes propios del hábitat en cuestión es que como equipo abordamos esta oportunidad de diseño en clave sustentable. Entendiendo el territorio como infraestructura de soporte de las dinámicas urbanas, la propuesta centra sus intenciones de diseño en acciones sostenibles per se, expresadas en un juego lingüístico de seis verbos que abonan la esencia de la propuesta: contemplar, contener, vincular, verdear, hidrar, enseñar. Seis verbos entendidos como acciones proyectuales. Seis intenciones de diseño que, como equipo, consideramos son hacedoras de un habitar sostenible en entornos ribereños ya que aúnan la idiosincrasia y esencia de las prácticas sociales rosarinas: el vínculo inexorable de su pueblo con la flora y fauna nativa preexistente en el Delta e islas presentes del Río Paraná, las actividades de ocio, esparcimiento y recreación, educativas y el crecimiento socio-productivo propio en la región. Seis ensayos proyectuales cuyas estrategias de diseño reflexionan sobre las preexistencias y en prospectiva al crecimiento del sector desde los aspectos sociales, económicos, ambientales y gubernamentales que los posibilitan. Seis espacios de encuentro, donde la fuerza de lo natural se conjuga antrópicamente con las lógicas propias de las dinámicas humanas actuales; propiciando plazas de interacción, de sinergia y reconexión. Seis plazas entendidas como un gran espacio de encuentro, de las personas con sus pares y con la naturaleza. Seis espacios que se fusionan para dar lugar a lo indómito de lo ribereño y lo antropizado de la naturaleza en una sinergia contemporánea, híbrida, que aborda la idea de plaza como centro catalizador de cultura y la producción contemporánea. Plazas para contemplar y enseñar ambientalmente. El acto de contemplar nos convoca a permitirnos establecer un vínculo con el entorno y sus fluctuaciones naturales. La propuesta evoca espacios de arte y cultura, música y exposición al aire libre, tanto de esculturas y obras artísticas como así también danzas contemporáneas, festivales de música desde urbana a ser catalizador de futuros eventos como el “Paraná Rock” entre otros; gracias a la capacidad de aforo para los que han sido diseñados tanto los equipamientos como sus espacios de cercanía. La versatilidad del diseño de los espacios invita a contemplar a través de grandes plazas secas, una red de paseos interconectados (Paseo del Caminante, Paseo de las Nativas, Paseo ribereño), senderos y miradores panorámicos 360° del paisaje en su totalidad. A su vez, la accesibilidad universal pensada para todos los espacios de Seis Plazas garantiza el acceso a espacios de exposición de obras de arte, esculturas, cine al aire libre. Distender y propiciar la cultura e idiosincrasia rosarina, argentina, latinoamericana y mundial en una nueva ubicación estratégica de la cabecera norte de Rosario. Contemplar lo indómito de la ribera a través de paseos ribereños y terrestres mediante senderos, muelles, miradores y puntos de avistaje de especies nativas y aves permite accionar colectivamente en la construcción del espacio de uso público en la actualidad; para oler, identificar, reconocer y contemplar la riqueza del Delta del Paraná desde una perspectiva de carácter sostenible, que revaloriza su patrimonio natural. Plazas para contener y vincular. Espacios con vocación de reunión y encuentro, tanto interior como exterior, que le promueven cobijo a calidad de vida de cada vecino y del visitante que desee adentrarse en ellos. Contener desde lo urbano, con grandes espacios de recorrido a la sombra de árboles y especies autóctonas de Rosario, como así también de estancia y permanencia. Se proponen diversas actividades de índole cultural, desde una escala de menor envergadura en el equipamiento destinado a la Escuela Superior de Artes y Producción Cultural “Antonio Berni” para llevar a cabo exposiciones de diseño escenográfico, luminotecnia, sonido y producción audiovisual con muestras y eventos académicos y extensionistas para el barrio y la ciudad. Como así también la propuesta de albergar un aforo de 20.000 espectadores en una gran plaza seca que actúa de gran atrio cultural de “La Trova”, Edificio para Espectáculos Principales. A su vez, se proyectan los estacionamientos de vehículos en dos niveles inferiores a la cota de circulación de la propuesta, la cual presenta a su vez, baños públicos y equipamientos comerciales de rubro gastronómico. Así, el municipio dispone de un nuevo espacio estratégicamente diseñado y orientado para obtener las mejores visuales con un telón natural del Paraná, acceso tanto acuático desde la estación fluvial como terrestre, con vistas desde el acceso por el puente Victoria. Plazas que verdear e hidrar. Desde una gestión ambiental del territorio, la propuesta se abona al considerarlo como una infraestructura de saneamiento propia de la matriz biológica de Rosario. La idea de revalorizar el patrimonio natural en cada rincón de la propuesta, permite actuar de manera sostenible en la gestión de las infraestructuras azules, generando contención hídrica en caso de grandes lluvias y propiciando su escurrimiento a través de la pendiente generada hacia los límites del sector sur de la propuesta; permitiendo su oxigenación y fluidez a cotas inferiores. La implementación de vegetación autóctona en la red de canales y espacios de escurrimiento junto a humedales naturales, permite devolverle a la naturaleza el agua de manera natural. La presencia de grandes espejos de agua permite generar espacios de retención en caso de grandes lluvias y el diseño de los bordes ribereños de la propuesta ayuda a disipar las crecidas del Paraná frenando su erosión. El uso de sistemas pasivos de acondicionamiento (energía fotovoltaica, ventilación cruzada y efecto Venturi), recuperación de aguas grises y galerías de acceso materializadas mediante filtros metálicos en cada uno de los equipamientos; sumado al diseño de barreras vegetales ante los vientos predominantes del noreste a fin de brindar contención a las actividades planteadas, brindan calidad de vida en los diversos espacios de la propuesta.  


Presentado por: