paseo-9
El Paseo de las Colectividades se concibe como un espacio público flexible y reversible que articula actividades culturales, comerciales y recreativas, tomando como referencia la experiencia anual de la feria homónima. La propuesta se desarrolla sobre un eje lineal que vincula ambos frentes del predio y se adapta al trazado ferroviario, a las bicisendas existentes y a la continuidad de las medianeras linderas. De esta manera transforma fachadas traseras inactivas en bordes activos, conteniendo nuevas funciones y espacios de permanencia.
Desde la escala urbana, la intervención conecta dos explanadas:
I. Sobre calle Salvador del Carril, una gran marquesina define el ingreso principal y delimita un espacio para actos, exposiciones y eventos, con posibilidad de montar escenario, telón o pantalla de proyección.
II. Sobre calle J. M. Zuviría, una explanada menor acompaña la rehabilitación del cabin ferroviario, expandiendo su uso interior hacia el exterior y articulando la calle con el paseo y sus actividades.
En la escala arquitectónica, el espacio lineal se resuelve como una galería cubierta que reúne locales comerciales, áreas de atención y de interacción social, constituyéndose en un fondo para espectáculos y en soporte de la diversidad cultural de cada colectividad. La forma resultante es flexible en toda su traza, se ajusta al recorrido ferroviario inalterable y se inserta respetuosamente en el entorno.
El proyecto se sustenta en una filosofía de diseño reversible y reutilización, propia de un sistema pensado para la temporalidad y la desmaterialización sin huella remanente. Las unidades modulares (sanitarios, administrativos, comerciales) prefabricadas se integran a un sistema de andamios que también resuelve iluminación y mobiliario. Una plataforma elevada permite accesibilidad universal y oculta infraestructura técnica temporal; en el corazón del mercado, el andamio se transforma en terraza con vistas a los espacios de eventos del nivel inferior. El conjunto funciona todo el año, puede abastecerse con energía limpia incorporada a la misma estructura y es compatible con su relocalización en otros sitios.
Presentado por:
PARQUE DE LLUVIApaseo-13
Es un cuenco verde que se abre a la ciudad. Se materializa en gravas, raíces y vegetación, permitiendo que el agua corra, se serene y se infiltre lentamente en el suelo.
Es memoria líquida, respiración y refugio urbano. La lluvia puede diseñarse y transformarse en proyecto, equilibrando naturaleza y urbanidad, estableciendo una alianza entre la tormenta y la ciudad.
Funciona como un evento espacial, cultural e inmersivo, sostenido en la flexibilidad para exhibir tradiciones y manifestaciones colectivas. Se materializa en el territorio urbano a través de dispositivos de infraestructura y servicios, consolidando el espacio público como lugar de encuentro, disfrute e identidad.
El proyecto fomenta la interacción y la diversidad, desde las oportunidades que ofrece la arquitectura para fortalecer el sentido de pertenencia.
Presentado por:
paseo-12
El Parque de las Colectividades se inserta en un área estratégica de la ciudad de Santa Fe, frente al Parque Federal y al edificio de La Redonda. Se trata de un espacio residual producto de la antigua traza ferroviaria, que permanecía desactivado y sin un rol urbano claro.
La propuesta organiza un recorrido que vincula todas las preexistencias y programas nuevos, generando un hilo narrativo que acompaña la experiencia del usuario. Caminar por el parque se convierte así en un acto de descubrimiento: el visitante reconoce las huellas ferroviarias, atraviesa espacios de encuentro, observa el paisaje desde el mirador, participa de actividades culturales en la casa de la esquina o disfruta de talleres en la plazoleta para las infancias. La propuesta no se limita a configurar un espacio verde, sino que ofrece un guion urbano donde cada pieza cobra un rol específico en la construcción de la memoria colectiva.
El impacto del proyecto trasciende entonces el ámbito inmediato: la reactivación de este vacío urbano genera un nuevo nodo de centralidad para la capital provincial, complementario al Parque Federal y La Redonda. La conjunción de patrimonio, movilidad intermodal, conectividad metropolitana y activación cultural convierte esta intervención en un modelo replicable de regeneración urbana, capaz de transformar cicatrices en oportunidades y de narrar la historia de la ciudad a través de un espacio vivo, inclusivo y resiliente.
Presentado por:
Colaboraciones:
TUBO COMPARTIDOpaseo-18
Presentado por:
Colaboraciones:
???????Jose Mario Torrez