Ingresar o registrarme

Concurso Distrital de Ideas Paseo de las Colectividades

PASEO DE LAS COLECTIVIDADESpaseo-1

La intervención toma como punto de partida las huellas históricas del sitio, las funciones que albergó originalmente y se busca ensamblar con dispositivos arquitectónicos y urbanísticos, espacios que permitan flexibilidad y sean versátiles para las necesidades actuales; enlazando los aspectos culturales multidisciplinarios que actualmente se manifiestan en el contexto inmediato y en toda la región, referenciándose a los aspectos patrimoniales en su tectónica, la simbología y los íconos que actualmente se conjugan como hitos urbanos .

 


Presentado por:

TRAMA DE MEMORIAS Y FUTUROSpaseo-2

Reconstruir la trama de un tapiz urbano 


Presentado por:
ANA ZUQUELIGiuliana VerdeJuan Manuel CracognaCarolina Kuchen
Primer Premio

paseo-9

El Paseo de las Colectividades se concibe como un espacio público flexible y reversible que articula actividades culturales, comerciales y recreativas, tomando como referencia la experiencia anual de la feria homónima. La propuesta se desarrolla sobre un eje lineal que vincula ambos frentes del predio y se adapta al trazado ferroviario, a las bicisendas existentes y a la continuidad de las medianeras linderas. De esta manera transforma fachadas traseras inactivas en bordes activos, conteniendo nuevas funciones y espacios de permanencia.

Desde la escala urbana, la intervención conecta dos explanadas:

I. Sobre calle Salvador del Carril, una gran marquesina define el ingreso principal y delimita un espacio para actos, exposiciones y eventos, con posibilidad de montar escenario, telón o pantalla de proyección.

II. Sobre calle J. M. Zuviría, una explanada menor acompaña la rehabilitación del cabin ferroviario, expandiendo su uso interior hacia el exterior y articulando la calle con el paseo y sus actividades.

En la escala arquitectónica, el espacio lineal se resuelve como una galería cubierta que reúne locales comerciales, áreas de atención y de interacción social, constituyéndose en un fondo para espectáculos y en soporte de la diversidad cultural de cada colectividad. La forma resultante es flexible en toda su traza, se ajusta al recorrido ferroviario inalterable y se inserta respetuosamente en el entorno.

El proyecto se sustenta en una filosofía de diseño reversible y reutilización, propia de un sistema pensado para la temporalidad y la desmaterialización sin huella remanente. Las unidades modulares (sanitarios, administrativos, comerciales) prefabricadas se integran a un sistema de andamios que también resuelve iluminación y mobiliario. Una plataforma elevada permite accesibilidad universal y oculta infraestructura técnica temporal; en el corazón del mercado, el andamio se transforma en terraza con vistas a los espacios de eventos del nivel inferior. El conjunto funciona todo el año, puede abastecerse con energía limpia incorporada a la misma estructura y es compatible con su relocalización en otros sitios.


Presentado por:

COLOR COLECTIVOpaseo-10


Presentado por:
José ReytMaría Soledad Bustamante
Colaboraciones:
Serena Delfina Cabral
Elías Martinez Kairuz
Mención

paseo-12

El Parque de las Colectividades se inserta en un área estratégica de la ciudad de Santa Fe, frente al Parque Federal y al edificio de La Redonda. Se trata de un espacio residual producto de la antigua traza ferroviaria, que permanecía desactivado y sin un rol urbano claro.

La propuesta organiza un recorrido que vincula todas las preexistencias y programas nuevos, generando un hilo narrativo que acompaña la experiencia del usuario. Caminar por el parque se convierte así en un acto de descubrimiento: el visitante reconoce las huellas ferroviarias, atraviesa espacios de encuentro, observa el paisaje desde el mirador, participa de actividades culturales en la casa de la esquina o disfruta de talleres en la plazoleta para las infancias. La propuesta no se limita a configurar un espacio verde, sino que ofrece un guion urbano donde cada pieza cobra un rol específico en la construcción de la memoria colectiva.

El impacto del proyecto trasciende entonces el ámbito inmediato: la reactivación de este vacío urbano genera un nuevo nodo de centralidad para la capital provincial, complementario al Parque Federal y La Redonda. La conjunción de patrimonio, movilidad intermodal, conectividad metropolitana y activación cultural convierte esta intervención en un modelo replicable de regeneración urbana, capaz de transformar cicatrices en oportunidades y de narrar la historia de la ciudad a través de un espacio vivo, inclusivo y resiliente.


Presentado por:
Colaboraciones:

Segundo Premio

PARQUE DE LLUVIApaseo-13

Es un cuenco verde que se abre a la ciudad. Se materializa en gravas, raíces y vegetación, permitiendo que el agua corra, se serene y se infiltre lentamente en el suelo.

Es memoria líquida, respiración y refugio urbano. La lluvia puede diseñarse y transformarse en proyecto, equilibrando naturaleza y urbanidad, estableciendo una alianza entre la tormenta y la ciudad.

Funciona como un evento espacial, cultural e inmersivo, sostenido en la flexibilidad para exhibir tradiciones y manifestaciones colectivas. Se materializa en el territorio urbano a través de dispositivos de infraestructura y servicios, consolidando el espacio público como lugar de encuentro, disfrute e identidad.

El proyecto fomenta la interacción y la diversidad, desde las oportunidades que ofrece la arquitectura para fortalecer el sentido de pertenencia.


Presentado por:
Javier Martín BARDUCCOLucas Alberto HENQUÍNFrancisco GARRIDO

Ecotonopaseo-14

En ecología, el término ecotono se utiliza para referirse a la franja donde confluyen dos ecosistemas diferentes; es allí donde se genera la mayor vitalidad e intensidad ecológica, producto del encuentro de lo diverso. El Paseo de las Colectividades se concibe como ese ecotono urbano: un espacio de cruce y diversidad, donde la vitalidad cobra fuerza en el encuentro de culturas. Las colectividades invitan, así, a reconocerse en la diferencia y a construir memoria común.

 

El proyecto se desarrolla en Santa Fe, en un área donde convergen trazas ferroviarias, espacios verdes y centralidades urbanas. Su propósito es reconocer la huella inmigrante en la conformación de la ciudad y recuperar el patrimonio ferroviario como parte del paisaje cultural. El sitio preserva elementos significativos de la infraestructura ferroviaria, y el tren se erige como símbolo de movilidad, encuentro y construcción de ciudad, representado en la utilización del acero galvanizado como material protagónico en pérgolas y mobiliario urbano.

 

La propuesta se organiza en tres sectores principales: una plaza cívica, un espacio central con superficie de captación de aguas pluviales y un sector cultural presidido por una gran pérgola metálica con uniones desmontables. Un área complementaria, ubicada en el extremo norte, busca mejorar la integración con la Av. Aristóbulo del Valle y el Puente Negro. El diseño incorpora cruces peatonales, bicisendas y corredores de vegetación lineal, reforzando la conectividad y promoviendo la movilidad sustentable.

 

La memoria de las colectividades se materializa en once mástiles de acero pintado, de 12 metros de altura, que evocan a las naciones fundadoras. Junto a los reservorios del espacio central, la escultura de un barco rememora la llegada de los inmigrantes. En el sector de pérgolas mediante cartelería se hace lugar a la historia de cada nación.

 

En términos ambientales, el diseño incorpora soluciones basadas en la naturaleza (SBN), con vegetación de bajo requerimiento hídrico, árboles como sistemas de sombra, un 42% de superficie permeable, un sistema de reservorio de aguas de lluvia como soporte para la biodiversidad y sistemas de recolección de agua de lluvia para riego por goteo. El tratamiento de solados se realiza en materiales reutilizables como pavimentos articulados y loseta cribadas que permiten la rápida instalación y bajo mantenimiento.

 

Los espacios fueron concebidos como un soporte abierto y flexible para las actividades y programas de las colectividades, promoviendo murales participativos, ferias periódicas y festivales interculturales, y consolidándose como un ámbito de encuentro, memoria y diversidad.


Presentado por:
Colaboraciones:
- RICARDO ROBLES
- CATALINA LETICIA ALBRECHT
- LUCIANA FAINSTEIN
- MICAELA COMAR

Tren de los Inmigrantespaseo-16


Presentado por:

Paseo de las Colectividadespaseo-17


Presentado por:
Marcelo Dante Cerati
Colaboraciones:
Jose María Silvestro Geuna, Valentino Braione, Ezequiel Copia, Lucas Fragapane, Tomás Sanfurgo Simón

COLECTIVOS URBANOSpaseo-19

La propuesta busca visibilizar el dialogo entre el rio y las vías que se daba en el país en el auge de las infraestructuras ferro portuarias. Por este motivo la intervención tiene como premisa visibilizar el desagüe como elemento represente del rio, y a las vías como elemento representante del desarrollo y la llegada de nuevos habitantes al país, articulando la intervención a través de los mismos y replicando la forma del cabin guardabarreras en la generación de superficies cubiertas de apoyo y uso libre.

Los 3 (tres) lineamentos principales fueron la vinculación de instituciones aledañas con el espacio público, la valorización de los elementos del ferrocarril a partir de sus visuales de manera franca en una de las franjas del terreno, y la utilización del desagüe perteneciente a la cuenca Aldao como elemento de uso urbano, dejando algunos de sus tramos a cielo abierto e incorporándolo al diseño del espacio.


Presentado por:

Casa de las Colectividadespaseo-20

1. Contexto urbano: Al proyectar un espacio público en una cicatriz urbana de marcada linealidad, con la responsabilidad de articular una infraestructura verde de macroescala —el Parque Federal al sur— y una de las nuevas centralidades más consolidadas de las últimas dos décadas —el Paseo de Compras de Aristóbulo del Valle al norte—, surgen preguntas clave: ¿cómo conectar dos piezas urbanas de semejante calibre si no es a través de un pasillo, un “pasillo urbano”? ¿Cómo construir identidad a través de un dispositivo que, por su escala, parece menor frente a los grandes espacios vecinos? ¿Cómo dotar de calidad espacial a un pasillo para que sea apropiable y habitable, cuando la circulación lineal es su característica principal? ¿Cómo transformar una aparente debilidad en una fortaleza?

2. El pasillo como concepto: de lugar de paso a espacio de encuentroLa forma del espacio a intervenir remite, efectivamente, a un pasillo. El proyecto propone retomar ese concepto y reinterpretarlo como el pasillo de una casa: la casa de las colectividades. Pese a su geometría lineal, este nuevo espacio actúa como nexo y escenario de diversas situaciones y atmósferas, transformando el simple paso en un paseo activo.

3. La casa como reflejo de lo colectivo:La casa de las colectividades sustenta a lo colectivo como estructura compartida por todos. Se concibe como un condensador social, articulador de escalas diversas, y como un espacio público conector, fuelle y articulador simbólico y físico entre la diversidad cultural y el patrimonio ferroviario. El proyecto se organiza en tres elementos esenciales: el pasillo, sus habitaciones y sus patios. El pasillo central, bien demarcado, articula la circulación de peatones y bicicletas y conecta una serie de “habitaciones” que funcionan como semiplazas con uso independiente o complementario. Algunas de estas habitaciones se proyectan con vocación pública y convocante, pensadas para celebraciones, actos colectivos y expresiones culturales abiertas. Otras adquieren un carácter más introspectivo y privado, destinadas a la contemplación, el intercambio íntimo o la memoria colectiva. Cada espacio se enfatiza mediante accesos y delimitaciones que evocan puertas, reforzando así la metáfora doméstica elevada a la escala urbana. Esta estrategia permite generar atmósferas diversas y distintos grados de apropiación dentro de un mismo corredor. Si bien cada semiplaza posee una función principal, todas conservan flexibilidad de usos, promoviendo múltiples formas de habitar y apropiarse del lugar. Los patios de la casa de las colectividades son los espacios abiertos de las instituciones aledañas, integrados mediante la intervención de los bordes que caracterizan este corredor urbano. Una serie de portones permite la incorporación coordinada, alternada o simultánea de los patios del jardín de infantes, la escuela especial y la Asociación Dom Polski. La propuesta cobra sentido en tanto y cuanto funcione como cobijo y complemento de estas instituciones, introduciendo el concepto de espacios compartidos. Esto no solo amplía la superficie física de uso público, sino que involucra activamente a las instituciones en la agenda comunitaria, fortaleciendo la construcción de identidad y los lazos sociales. El espacio funciona como un acordeón, con capacidad de expandirse y complementarse con diferentes edificios, colectivos y patios.

4. La casa colectiva como diafragma:Este proyecto se sirve y sirve a los espacios circundantes como un lienzo dinámico que puede adaptarse según la concurrencia de público y la temática de cada momento. Así este espacio actúa como un diafragma urbano, capaz de expandirse y contraerse según las necesidades funcionales y simbólicas. Al mismo tiempo, genera lazos entre las instituciones y actores del entorno, reforzando la dimensión colaborativa del proyecto y remitiendo directamente a la etimología de “colectividad”: “juntos”, “reunir”, “agrupar”.

5. Patrimonio ferroviario y movilidad mixta:Aunque las vías ferroviarias se encuentran hoy en desuso, el proyecto asume su potencial de reactivación futura mediante un sistema de transporte público de baja velocidad, armónico con peatones y bicicletas: un tranvía urbano. Este sistema mixto de movilidad y espacio público pondrá en valor la memoria y el patrimonio ferroviario, convirtiendo sus bienes inventariados en protagonistas. El concepto de la casa, el pasillo y sus patios es replicable y escalable, desplegable en diferentes puntos estratégicos de la ciudad para activar la diversidad cultural y social de la ciudad. La bicisenda y el futuro tren/travía son el hilo conductor de una red viva que enlaza memoria y nuevas formas de habitar, fortaleciendo la conectividad territorial y social.

6. Dimensión ambiental y renaturalización:La dimensión ambiental es un componente estructural de la propuesta. Se promueve la renaturalización en los intersticios generados entre las semiplazas mediante la incorporación de espacios verdes con especies autóctonas, reforzando la biodiversidad, mejorando la resiliencia ecológica y generando corredores bioecológicos que actúan como filtros naturales de aire y ruido. Este diseño paisajístico busca recuperar el equilibrio ecológico en sus “habitaciones” y sus “patios” y revalorizar los servicios ecosistémicos del canal hídrico existente y del entorno ferroviario, convirtiéndolos en soporte de nuevas dinámicas ambientales y culturales.

7. Reversibilidad y adaptabilidad:El concepto de la casa es replicable, escalable y reversible. La estrategia proyectual incorpora sistemas constructivos prefabricados lo que hace a un fácil desmontaje y tiene en cuenta un paisajismo con especies autóctonas de bajo impacto, conectadas con la fauna local. Estos sistemas permiten intervenir otros puntos del corredor ferroviario, así como desarmar, reconfigurar o trasladar los dispositivos según nuevas necesidades o cambios en el contexto urbano. Esta reversibilidad asegura la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, evitando intervenciones permanentes y favoreciendo su adaptación a futuros escenarios colectivos y sociales.


Presentado por:
Colaboraciones:
Gabriel Barba Alfaro 
Ana Belén Juárez
Emilia Gutiérrez González

YUYO NATIVOpaseo-23


Presentado por:
Javier Martín BARDUCCO
Colaboraciones:
Maisa GARCIA DE TOLEDO
Mauro Joel GÓMEZ
Jimena MAYOR
???????Martina ZUTTION
¿Falta tu proyecto? ¿Participaste en uno y no aparece tu nombre? Escribínos