Ingresar o registrarme

GUILLERMINA IGLESIA

Proyectos de GUILLERMINA IGLESIA

Edificio Nueva Sede de FAENI FEDERACION ARGENTINA de EXPENDEDORES de NAFTA del INTERIOR

Segunda Mención

NUEVA SEDE EDIFICIO FAENI faeni-37

El edificio se propone como un hito urbano que identifica a FAENI y CESGAR como dos instituciones de gran importancia en la región.

Teniendo en cuenta las características del contexto tanto construido como cultural, presente y futuro, se piensa un edificio de volumetría semi exenta que a través del uso creativo de materiales genéricos como el hormigón, el vidrio y la chapa galvanizada, logre una imágen icónica reconocible. 

El diseño del edificio se basa en la tipología "edificios de oficinas" que se caracterizan por contar con un núcleo circulatorio y se servicios que conectan y sirven los distintos niveles de planta libre, lo que permite múltiples variantes de disposiciones y divisiones interiores.

El volumen semi exento garantiza, por medio de las calibradas distancias hasta las medianeras, la apropiada ventilación e iluminación natural de la planta optimizando el uso de la superficie construida.

El edificio se propone como un lugar de encuentro para toda la sociedad, la planta baja es pensada no solo como el ingreso a la sede de FAENI sino también como un espacio jerarquizado en triple altura que integra el espacio público al interior por medio de transparencias y vinculaciones físicas y visuales.

La elección de los materiales nobles, durables y de bajo mantenimiento forma parte del criterio sustentable con el que se diseña el edificio.


Presentado por:
GUILLERMINA IGLESIAMARIA EVA CONTESTI
Colaboraciones:
DELFINA DALL´ASTA
JUAN IGNACIO CINGOLANI
OCTAVIO LIBERATORE
RENZO CANDIA
FRANCO ESCURRA

CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS | PLANTA CAMPAMENTIL - LAGUNA LA VERDE

CIRCULARlaguna-27

El presente proyecto busca hacerse lugar en aquellos espacios de la parcela donde el bosque autóctono se aclara, ofreciendo mayor superficie de espacio disponible, sin árboles. De esta manera, se introduce en el sitio sin modificar la masa arbórea existente, incorporando el arbolado al proyecto y colaborando, a su vez, en la intensificación del bosque nativo por medio de la ampliación de la superficie plantada con su propuesta de paisaje.
En esos claros del bosque nativo, se establecen tres áreas útiles de intervención, definidas por medio de una serie de espacios circulares que introducen, al interior del diseño, la forma más propia e íntima del paisaje circundante, con su complejo entramado de formaciones anulares producto de la acumulación de agua, o del rastro que deja su ausencia, en forma de pastizales ralos.


Presentado por:
GUILLERMINA IGLESIAMaria Eva ContestiRodolfo CorrenteCarlos CandiaJuan Ignacio CingolaniRenzo CandiaFederico CasazzaTania Leonela SpadaFacundo Monges

Concurso Nacional de Ideas “Borde Ribereño del Parque de la Cabecera”

CENTRO CULTURAL DORADO DEL PARANÁborde-57

El nuevo complejo cultural establece un vínculo físico y simbólico entre el Parque de la Cabecera, el futuro Parque de la Biodiversidad y los espacios verdes públicos que actuarán como soporte para el esparcimiento y la realización de espectáculos al aire libre.

En sentido oeste-este, el sistema de espacios verdes que acompaña el desarrollo de nuevas viviendas se conecta estratégicamente con el parque del complejo cultural, concebido como una topografía verde que funciona como terraza natural al río. Este punto privilegiado permite admirar el paisaje en todas sus dimensiones: el río, las islas, el puente y, en el horizonte, la ciudad.

El proyecto dialoga, tanto en su programa como en su posicionamiento, con dos equipamientos culturales existentes: el Anfiteatro Municipal “Humberto J. de Nito” y el Centro Cultural Parque de España. Juntos, conforman un tríptico que interpela las relaciones entre arquitectura y naturaleza, entre infraestructura y paisaje, y que celebra nuestra identidad desde la contemplación de la barranca, el río y sus colores.

La idea estructurante del proyecto es la del escenario tripartito: escuela, anfiteatro y auditorio comparten infraestructuras, áreas técnicas y depósitos, conformando una espina dorsal operativa que potencia el uso eficiente de recursos y permite el funcionamiento simultáneo de distintas actividades culturales. Esta estrategia favorece la adaptabilidad y refuerza la identidad colectiva del complejo como lugar de producción, formación y exhibición artística.

El edificio del auditorio se propone como el ícono del conjunto: un volumen que expresa fluidez, ligereza y al mismo tiempo firmeza y presencia. Elevado sobre el basamento, funciona como un faro cultural en el paisaje metropolitano.
Su envolvente está compuesta por una doble piel: una capa interior de vidrio y una capa exterior cinética, conformada por paneles de aluminio –escamas- montados sobre una estructura metálica.
Estas escamas se mueven con el viento, se dinamizan con el sol y los reflejos del entorno circundante, generando un efecto visual que evoca el oleaje del río. Desde el interior, la luz atraviesa estos paneles proyectando sombras móviles que remiten a la atmósfera de un monte ribereño: rayos filtrados entre copas frondosas que se agitan con la brisa.


Presentado por:
GUILLERMINA IGLESIAMaría Eva ContestiFederico CasazzaJuan Ignacio CingolaniAlejandro HuhnFlorencia FioriRenzo CandiaMariana Giacone
Colaboraciones:
Senja Ingeniería Estructural, Arq. Santiago López Bernardez, Arq.Mariana Martelliti