Fernando Robles
Proyectos de Fernando Robles
Concurso Distrital de Ideas Paseo de las Colectividades
Ecotonopaseo-14
En ecología, el término ecotono se utiliza para referirse a la franja donde confluyen dos ecosistemas diferentes; es allí donde se genera la mayor vitalidad e intensidad ecológica, producto del encuentro de lo diverso. El Paseo de las Colectividades se concibe como ese ecotono urbano: un espacio de cruce y diversidad, donde la vitalidad cobra fuerza en el encuentro de culturas. Las colectividades invitan, así, a reconocerse en la diferencia y a construir memoria común.
El proyecto se desarrolla en Santa Fe, en un área donde convergen trazas ferroviarias, espacios verdes y centralidades urbanas. Su propósito es reconocer la huella inmigrante en la conformación de la ciudad y recuperar el patrimonio ferroviario como parte del paisaje cultural. El sitio preserva elementos significativos de la infraestructura ferroviaria, y el tren se erige como símbolo de movilidad, encuentro y construcción de ciudad, representado en la utilización del acero galvanizado como material protagónico en pérgolas y mobiliario urbano.
La propuesta se organiza en tres sectores principales: una plaza cívica, un espacio central con superficie de captación de aguas pluviales y un sector cultural presidido por una gran pérgola metálica con uniones desmontables. Un área complementaria, ubicada en el extremo norte, busca mejorar la integración con la Av. Aristóbulo del Valle y el Puente Negro. El diseño incorpora cruces peatonales, bicisendas y corredores de vegetación lineal, reforzando la conectividad y promoviendo la movilidad sustentable.
La memoria de las colectividades se materializa en once mástiles de acero pintado, de 12 metros de altura, que evocan a las naciones fundadoras. Junto a los reservorios del espacio central, la escultura de un barco rememora la llegada de los inmigrantes. En el sector de pérgolas mediante cartelería se hace lugar a la historia de cada nación.
En términos ambientales, el diseño incorpora soluciones basadas en la naturaleza (SBN), con vegetación de bajo requerimiento hídrico, árboles como sistemas de sombra, un 42% de superficie permeable, un sistema de reservorio de aguas de lluvia como soporte para la biodiversidad y sistemas de recolección de agua de lluvia para riego por goteo. El tratamiento de solados se realiza en materiales reutilizables como pavimentos articulados y loseta cribadas que permiten la rápida instalación y bajo mantenimiento.
Los espacios fueron concebidos como un soporte abierto y flexible para las actividades y programas de las colectividades, promoviendo murales participativos, ferias periódicas y festivales interculturales, y consolidándose como un ámbito de encuentro, memoria y diversidad.
Presentado por:
Colaboraciones:
- CATALINA LETICIA ALBRECHT
- LUCIANA FAINSTEIN
- MICAELA COMAR