Oscar Roberto Vazquez
Proyectos de Oscar Roberto Vazquez
Concurso Nacional de Ideas “Borde Ribereño del Parque de la Cabecera”
Nuevo Complejo Cultural del Parque de la Cabecera: "AGUA DEL RIO VIEJO” Una INFRAESTRUCTURA CULTURALborde-65
“Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
Que está aclarando y vamos pescando para vivir” (canción Remanso Valerio, Fandermole)
El Nuevo Complejo Cultural continúa la articulación del espacio público costero hacia el norte, con el objetivo de institucionalizar la idea de una ciudad vinculada al agua a través de una continuación de espacios públicos con instituciones, que a lo largo del camino generen cultura, nuevos conocimientos y encuentros entre los ciudadanos, recualificando el espacio urbano y poniendo en valor las vistas del paisaje fluvial. De esta forma, se busca la recuperación de elementos de la identidad, importantes en la memoria colectiva, que logran institucionalizar el lugar.
El edificio plantea como corazón la plaza para espectáculos, con una capacidad de 15.000 personas, abierta al Río. Es un lugar flexible, donde pueden ocurrir grandes espectáculos, encuentros, exposiciones, juegos, en relación al paisaje circundante. La morfología del edificio abraza a la plaza, generando un escenario de doble-espalda como remate del auditorio, que arma a su vez un anfiteatro exterior y le da escala al espacio.
Dada la flexibilidad de los programas que componen un centro cultural, se piensan espacios dinámicos y adaptables a diferentes necesidades, donde prima la fluidez y la relación constante con el exterior, vinculando visualmente ciudad y río. Se articulan niveles promoviendo la complejidad espacial y la multiplicidad de visuales entre interiores y con el paisaje. El hall-foyer se proyecta como un espacio transparente, en relación directa a la plaza, donde pueden ocurrir pequeños espectáculos y exposiciones, relacionado al semicubierto que funciona como puerta a la ciudad.
Con respecto al lenguaje, el color le da singularidad, carácter y escala al conjunto, así como el entramado de madera otorga ritmo y uniformidad, para reforzar la imagen institucional.
Se proyecta la estación fluvial en la articulación del parque con el barrio Remanso Valerio, generando un edificio por debajo de una cubierta verde, que se incorpora a las lomadas del conjunto y permite elevarse para obtener visuales del paisaje. Se adiciona equipamiento como pérgolas, que generan espacios de transición, y se refuerza toda la franja costera como un espacio de recorrido y contemplación.
Un edificio PLAZA-PARQUE CULTURAL que suma un nuevo espacio público a la ciudad, vincula las preexistencias con el nuevo barrio proyectado, reforzando la costa y propone nuevos usos que permiten disfrutar del paisaje, encontrarse y aprender, que es lo que hace a una ciudad más democrática.
Sustentabilidad:
Se proponen distintas estrategias de diseño sostenible, entendiendo la sostenibilidad a partir de la vinculación entre la naturaleza, la economía del lugar, la salud y la dimensión social, siendo la institución un aporte a la mejora de la calidad del habitar urbano y con un rol importante en el tejido.
Vegetación: se incorpora vegetación autóctona, en la plaza y en la terraza verde, con el objetivo de humidificar el ambiente, contribuir a la disminución de la isla de calor, a mejorar la calidad del aire, con el consiguiente beneficio para los habitantes, disminuyendo la posibilidad de enfermedades respiratorias, así como también a potenciar la aparición de agentes polinizadores. La terraza verde colabora con la retención del agua de lluvia y disminuye la velocidad de las escorrentías, previniendo inundaciones, especialmente en un contexto actual, donde asistimos a un aumento anual del régimen de precipitaciones. La vegetación de hoja caduca colabora a refrescar espacios interiores y fachadas, funcionando como tamiz y parasol en verano, y dejando pasar los rayos en invierno, para poder aprovechar las ganancias de calor durante las horas de sol. Y los espacios verdes mejoran también la salud, el estado de ánimo a través de espacio terapéutico de reconexión con la naturaleza y para reducir el estrés.
Asoleamiento: se estudia el recorrido solar, incorporando parasoles y pérgolas, para disminuir la incidencia en verano, y favorecer las ganancias de calor durante el invierno. Se incorporan lucernarios, como un sistema que regula la orientación, para obtener calidades de luz diferentes según la función que se quiera desarrollar en el espacio interior. A su vez, la ubicación estratégica de aberturas y lucernarios permite las ventilaciones cruzadas, funcionando también los lucernarios como torres de “escape” del aire caliente en verano. Se busca la eficiencia energética a partir de un diseño que se adapta a las variaciones térmicas de cada estación. Se incorporan paneles solares fotovoltaicos y la utilización de termotanque solar.
Ciclo del agua: se proyecta un uso eficiente del agua potable, a través de la incorporación de artefactos como griferías monocomando y depósitos de inodoro doble descarga. Se recuperarán las aguas de lluvia para riego y sistemas de efluentes, así como el reciclado de aguas grises. Gestión de residuos: Implementación de sistemas de clasificación y gestión de residuos, promoviendo la economía circular y la reducción de desechos.