Ingresar o registrarme

Néstor Lenarduzzi

Proyectos de Néstor Lenarduzzi

CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS SEDE COLEGIO DE ARQUITECTOS PROVINCIA DE SANTA FE DISTRITO 4 - CASILDA

0098-78


Presentado por:
Colaboraciones:
Mauricio Costa Hernandez
Emiliano Ripodas
Ezequiel Paira
Aldo Rodriguez
Santiago Theiler

Concurso Distrital de Ideas Paseo de las Colectividades

Casa de las Colectividadespaseo-20

1. Contexto urbano: Al proyectar un espacio público en una cicatriz urbana de marcada linealidad, con la responsabilidad de articular una infraestructura verde de macroescala —el Parque Federal al sur— y una de las nuevas centralidades más consolidadas de las últimas dos décadas —el Paseo de Compras de Aristóbulo del Valle al norte—, surgen preguntas clave: ¿cómo conectar dos piezas urbanas de semejante calibre si no es a través de un pasillo, un “pasillo urbano”? ¿Cómo construir identidad a través de un dispositivo que, por su escala, parece menor frente a los grandes espacios vecinos? ¿Cómo dotar de calidad espacial a un pasillo para que sea apropiable y habitable, cuando la circulación lineal es su característica principal? ¿Cómo transformar una aparente debilidad en una fortaleza?

2. El pasillo como concepto: de lugar de paso a espacio de encuentroLa forma del espacio a intervenir remite, efectivamente, a un pasillo. El proyecto propone retomar ese concepto y reinterpretarlo como el pasillo de una casa: la casa de las colectividades. Pese a su geometría lineal, este nuevo espacio actúa como nexo y escenario de diversas situaciones y atmósferas, transformando el simple paso en un paseo activo.

3. La casa como reflejo de lo colectivo:La casa de las colectividades sustenta a lo colectivo como estructura compartida por todos. Se concibe como un condensador social, articulador de escalas diversas, y como un espacio público conector, fuelle y articulador simbólico y físico entre la diversidad cultural y el patrimonio ferroviario. El proyecto se organiza en tres elementos esenciales: el pasillo, sus habitaciones y sus patios. El pasillo central, bien demarcado, articula la circulación de peatones y bicicletas y conecta una serie de “habitaciones” que funcionan como semiplazas con uso independiente o complementario. Algunas de estas habitaciones se proyectan con vocación pública y convocante, pensadas para celebraciones, actos colectivos y expresiones culturales abiertas. Otras adquieren un carácter más introspectivo y privado, destinadas a la contemplación, el intercambio íntimo o la memoria colectiva. Cada espacio se enfatiza mediante accesos y delimitaciones que evocan puertas, reforzando así la metáfora doméstica elevada a la escala urbana. Esta estrategia permite generar atmósferas diversas y distintos grados de apropiación dentro de un mismo corredor. Si bien cada semiplaza posee una función principal, todas conservan flexibilidad de usos, promoviendo múltiples formas de habitar y apropiarse del lugar. Los patios de la casa de las colectividades son los espacios abiertos de las instituciones aledañas, integrados mediante la intervención de los bordes que caracterizan este corredor urbano. Una serie de portones permite la incorporación coordinada, alternada o simultánea de los patios del jardín de infantes, la escuela especial y la Asociación Dom Polski. La propuesta cobra sentido en tanto y cuanto funcione como cobijo y complemento de estas instituciones, introduciendo el concepto de espacios compartidos. Esto no solo amplía la superficie física de uso público, sino que involucra activamente a las instituciones en la agenda comunitaria, fortaleciendo la construcción de identidad y los lazos sociales. El espacio funciona como un acordeón, con capacidad de expandirse y complementarse con diferentes edificios, colectivos y patios.

4. La casa colectiva como diafragma:Este proyecto se sirve y sirve a los espacios circundantes como un lienzo dinámico que puede adaptarse según la concurrencia de público y la temática de cada momento. Así este espacio actúa como un diafragma urbano, capaz de expandirse y contraerse según las necesidades funcionales y simbólicas. Al mismo tiempo, genera lazos entre las instituciones y actores del entorno, reforzando la dimensión colaborativa del proyecto y remitiendo directamente a la etimología de “colectividad”: “juntos”, “reunir”, “agrupar”.

5. Patrimonio ferroviario y movilidad mixta:Aunque las vías ferroviarias se encuentran hoy en desuso, el proyecto asume su potencial de reactivación futura mediante un sistema de transporte público de baja velocidad, armónico con peatones y bicicletas: un tranvía urbano. Este sistema mixto de movilidad y espacio público pondrá en valor la memoria y el patrimonio ferroviario, convirtiendo sus bienes inventariados en protagonistas. El concepto de la casa, el pasillo y sus patios es replicable y escalable, desplegable en diferentes puntos estratégicos de la ciudad para activar la diversidad cultural y social de la ciudad. La bicisenda y el futuro tren/travía son el hilo conductor de una red viva que enlaza memoria y nuevas formas de habitar, fortaleciendo la conectividad territorial y social.

6. Dimensión ambiental y renaturalización:La dimensión ambiental es un componente estructural de la propuesta. Se promueve la renaturalización en los intersticios generados entre las semiplazas mediante la incorporación de espacios verdes con especies autóctonas, reforzando la biodiversidad, mejorando la resiliencia ecológica y generando corredores bioecológicos que actúan como filtros naturales de aire y ruido. Este diseño paisajístico busca recuperar el equilibrio ecológico en sus “habitaciones” y sus “patios” y revalorizar los servicios ecosistémicos del canal hídrico existente y del entorno ferroviario, convirtiéndolos en soporte de nuevas dinámicas ambientales y culturales.

7. Reversibilidad y adaptabilidad:El concepto de la casa es replicable, escalable y reversible. La estrategia proyectual incorpora sistemas constructivos prefabricados lo que hace a un fácil desmontaje y tiene en cuenta un paisajismo con especies autóctonas de bajo impacto, conectadas con la fauna local. Estos sistemas permiten intervenir otros puntos del corredor ferroviario, así como desarmar, reconfigurar o trasladar los dispositivos según nuevas necesidades o cambios en el contexto urbano. Esta reversibilidad asegura la sustentabilidad a largo plazo del proyecto, evitando intervenciones permanentes y favoreciendo su adaptación a futuros escenarios colectivos y sociales.


Presentado por:
Colaboraciones:
Gabriel Barba Alfaro 
Ana Belén Juárez
Emilia Gutiérrez González