cefd3-7
Presentado por:
Colaboraciones:
Arq. Rípodas Emiliano - CAUD1 Mat. N°: 9.921
CEyCF (Centro de Eventos y Convenciones Firmat)cefd3-9
Emplazado entre el vasto paisaje rural y el sector urbanizado de Firmat, el proyecto se alza como un gesto inaugural tras la gran extensión de campo.
El concepto nace de la geometría de los surcos que deja la maquinaria agrícola, símbolo de la identidad local. Es a partir de esas marcas que el proyecto se organiza programática y morfológicamente aprovechando los recursos que el paisaje pampeano ofrece: la vegetación, el horizonte abierto y la extensión del cielo.
El emplazamiento se dispone paralelo a la ruta provincial N° 14 generando dos espacios públicos con escalas diferentes: un gran parque cargado de vegetación nativa y una plaza seca de menor escala para servir al futuro frente residencial.
Ambos están conectados en la planta baja del edificio por un atravesamiento peatonal que diferencia el programa en tres sectores que funcionan de manera independiente pero simbiótica. El área administrativa; el salón de eventos, que cuenta con ingresos en ambos extremos permitiendo la subdivisión y el funcionamiento en paralelo de diferentes actividades; y por último, un sector que funciona como apoyo al gran salón.
La disposición programática busca integrar el espacio público y los usos privados del edificio, brindado a cada espacio su ingreso y cerramiento independiente. Lo que permite de un dinamismo total de la planta que, sin perder privacidad, hace que sea innecesario cercar el espacio público.
La propuesta se concibe como una gran caja contenedora de usos diversos en donde la modulación de la estructura permite una construcción en etapas, racional y eficiente.
La elección estructural y material remite al lenguaje industrial del entorno, pero aquí se resignifican, configurando una nueva centralidad: un punto de encuentro cívico, productivo y cultural.
La cubierta a dos aguas permite el ingreso de luz natural desde el norte y la recolección de agua de lluvia. Esta se canaliza a través de grandes tubos metálicos que, además de actuar como gesto arquitectónico, redirigen el agua hacia las áreas verdes para su posterior reutilización en riego. Al mismo tiempo, la orientación del edificio permite la disposición de paneles solares incorporando de esta manera la sustentabilidad de forma natural, desde el uso del recurso hídrico y solar hasta la eficiencia constructiva.
El edificio se presenta así como una pieza que se asienta en el horizonte respetando el paisaje.
Presentado por:
Colaboraciones:
Lucrecia Rossi
Giuliana Grivarello
Paulina Santi
Lucio Herrero
Sesgocefd3-11
El desafío de pensar el proyecto para este centro de convenciones supone el entendimiento de los múltiples aspectos que constituyen la posibilidad de su realidad construida.
. Su entorno, en función de la relación del edificio con su espacio circundante, como así también con la identidad cultural de la ciudad; dan pistas de la posibilidad de implantar un edificio de carácter solista que siente las directrices para diagramar un espacio público abierto que lo rodea y en determinados momentos interactúe entre las actividades convocantes del propio programa.
. Es así que el emplazamiento de este hito es rotado con respecto a la cuadricula de la ciudad, en función de buscar las orientaciones más favorables para su programa interior, y plantear los ejes de sectorización de los espacios exteriores.
.Producto de esta rotación, el proyecto propone el acceso principal en el borde más cercano a la bajada de la RPN93, por calle Los Eucaliptos, concentrando todo el programa de ingreso y estacionamientos en un solo punto para generar una máxima eficiencia en el control de como así también para estimular el uso pedestre del espacio colectivo.
. El programa, es interpretado tanto para la configuración del espacio interior del edificio, como así también para su configuración exterior. La explanada de ingreso actúa como escenario de llegada y como espacio de encuentro. Al ingresar, el hall abierto hacia el patio de descanso nos sirve de antesala al sector más convocante: la sala.
. El salón principal, con sus ingresos laterales, brinda la posibilidad de ser fraccionado en varias partes dependiendo las demandas de las actividades que puedan allí desarrollarse, y también abrirse en su cara Este para actividades complementarias al aire libre. El programa de apoyo y servicios rodea a la sala principal de modo que pueda abastecerla sin entrar en contacto con el público visitante.
. La tecnología propia de las construcciones industriales de la región, nos brinda la respuesta para pensar este gran programa como una nave de estructura metálica que emerege de un zócalo de hormigón, permitiendo espacios abiertos de grandes luces y una cubierta con morfología dentada orientada al sur que dota al interior de luz natural difusa y mayor riqueza espacial, y presenta la posibilidad de pensar en un sistema sustentable mediante la colocación de paneles solares orientados al norte.