Ingresar o registrarme

CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS | PLANTA CAMPAMENTIL - LAGUNA LA VERDE

Mención

Planta Campamentil Laguna La Verdelaguna-3


Presentado por:

ARRAYAN - PLANTA CAMPAMENTIL LAGUNA LA VERDE laguna-4

¿De qué manera se idean los espacios para infancias en colaboración con entornos naturales? ¿Se puede utilizar el desarrollo y la experiencialidad de los niños como estructurante a la hora de hacer un proyecto de arquitectura? ¿La arquitectura puede favorecer a la implementación de prácticas favorables con el medioambiente? ¿Cómo deben articularse los espacios para propiciar un desarrollo personal y social? ¿Qué estrategias medioambientales de la construcción son necesarias en estos contextos? 

Pensar la propuesta para la Planta Campamentil – Laguna La Verde nos llevó a reflexionar acerca de cómo el proceso de diseño tiene que relacionarse con su entorno y sus usuarios de manera tal que lo ideado no sea ajeno a su emplazamiento y responda a la complejidad del programa propuesto. 

A fin de tratar de contestar a los amplios interrogantes que surgieron, se aborda el diseño en primer lugar poniéndonos en la piel del usuario. En este caso, a los niños que van a disfrutar del complejo. Nuestra principal premisa de diseño es generar un espacio natural para los niños, donde puedan explorar y sentir su entorno fomentando la independencia. 

Que el aprender sobre la naturaleza sea una experiencia que dialogue directamente con el carácter de la propuesta arquitectónica, donde se plantean espacios de aprendizaje formales, como las aulas, que conviven con prácticas favorables con el medioambiente como son los espacios de jardín planteados para que los niños pueden aprender a plantar y cuidar frutas y verduras de temporada, además de vivenciar el crecimiento de la flora autóctona del lugar en el que se encuentran.  

Los niños podrán correr y mirar las plantas, tocarlas y verlas crecer a diario. 

Para lograr este ecosistema funcional y sensorial que presentamos, y entendiendo los criterios generales de proyecto propuestos por las bases del concurso, planteamos los siguientes enfoques en nuestra propuesta:

ENFOQUE TECNOLÓGICO/FUNCIONAL  
El diseño se materializa con la premisa de que tenga poco impacto en el terreno y que por medio de su modulación pueda ser flexible tanto para reubicarse en su entorno como para habilitar ampliaciones en el futuro. Siguiendo esta lógica, se plantean módulos independientes compuestos por una estructura de acero y elementos prefabricados para sus cerramientos. 
En cuanto a la funcionalidad, la modulación permite que se estructure la propuesta en recintos unificados a través de canales. Estos canales serán indispensables para fusionar las propuestas medioambientales, tales como huertas, dentro del desarrollo arquitectónico del programa de necesidades. 

ENFOQUE DE SUSTENTABILIDAD
Pensando la propuesta en conexión con su entorno, se busca que la vinculación sustentable de la misma se encuentre bajo criterios ecológicos que fomenten la eficiencia energética, la utilización de materiales simples y el cuidado de recursos. 
Se tienen en cuenta las orientaciones del terreno, inclinando la tipología del complejo en base a la orientación solar más favorable, lo cual al mismo tiempo permite la iluminación natural de los espacios como también una ventilación cruzada óptima entre los volúmenes. 
Las cubiertas de los módulos poseen pendientes pronunciadas que desembocan en canalones que posibilitan la recolección de agua de lluvia para su reutilización en el riego de las huertas y demás vegetación existente en el complejo.  
El planteo de estructuras para alojar vegetación dentro de la propuesta busca configurar un edificio que actúe como un dispositivo ambiental eficiente que conviva con la flora existente en el terreno. 

ENFOQUE PAISAJÍSTICO Y DE VÍNCULO CON LA NATURALEZA 
El edificio “abraza” la vegetación de forma tal que permite el ingreso de la misma a su estructuración y se mezcla con lo preexistente, se plantean recorridos dentro del terreno que conectan las diferentes funciones del edificio y se ubica el espacio de fogón en un lugar privilegiado para crear el vínculo con la naturaleza y de disfrute que la experiencia campamentil promete. 
La implantación se elige con la intención de priorizar la conservación de las masas arbóreas, generar distancia adecuada con la reserva natural y evitar fragmentaciones que pongan en peligro la vida natural entendiendo que, a mayor masa intacta, mayor perdurabilidad.


Presentado por:
Colaboraciones:
Matias Mazzola

PLANTA CAMPAMENTIL "LAGUNA LA VERDE"laguna-6

El proyecto se elabora en el marco de repensar los espacios educativos,
recreativos y de turismo sostenible, creando una infraestructura que represente un
cambio de paradigma en las políticas públicas y promueva un modelo educativo
integral y consciente del ambiente y de los valores de conservación.
El objetivo principal de nuestra propuesta es diseñar módulos constructivos
que favorezcan la conexión de los niños con la naturaleza local, la laguna y la reserva
natural, fomentando el desarrollo sostenible y contribuyendo activamente a la
mitigación del impacto ambiental.
La elección de utilizar contenedores marítimos, se fundamenta en que es un
material que se obtiene a partir de reciclar un elemento ya existente, descartado de
otra actividad, para así reducir la emisión de CO2 en comparación a la que se produce
con una construcción de tipo tradicional, y también cuidando el impacto que podría
tener una construcción de esta escala en un área natural protegida, respecto a los
plazos de obra y la contaminación sonora que se generan las mismas.
Son de fácil transporte, rápida construcción, de costos competitivos, como así
también de versátil ampliación o modificación. Se utilizaron tanto de 20 como 40 pies.
Para las áreas de depósitos, pañol y de servicio utilizamos contenedores de carga
seca y para los sectores de dormitorios, recepción, área educativa y SUM
proponemos contenedores refrigerados que tienen incorporado un sistema de
control de temperatura. Su materialidad principal es el acero corten, que es altamente
resistente a la corrosión y a condiciones climáticas adversas, están pintados con una
terminación de epoxi que lo protege contra la humedad y las lluvias, en su interior el
suelo de los contenedores está hecho de madera contrachapada tratada que permite
un alto nivel de carga y tránsito.
En el caso de los contenedores refrigerados sus muros se encuentran
inyectados con espuma poliuretánica para mantener la temperatura, lo cual nos
permitirá aportar un ambiente controlado sin tener que pensar en métodos de
refrigeración o calefacción de gran infraestructura o mantenimiento anexos. La
variación de costos entre este tipo de unidades oscila entre 650 USD el m2 de
contenedor refrigerado en comparación a 300 USD el m2 de un contenedor seco.
Por tal motivo concebimos las diferentes áreas del programa alternando las dos
medidas y las dos tipologías de contenedores. Estos módulos también responden a
otras premisas como la de etapabilidad por su disposición en el mercado y las
posibilidades de agrupación.
Para el emplazamiento en el terreno tuvimos en cuenta la orientación para
mejorar las condiciones de iluminación y ventilación natural y los espacios de
sombras existentes para optimizar el confort tanto dentro como fuera de cada
unidad.
Planteamos 3 ingresos al predio, el principal en relación al acceso de La Verde
desde la ruta provincial 2, permitiendo generar un estacionamiento vehicular fuera del
predio y controlar aquellos que ingresan para tareas de carga y descarga de
equipamiento y víveres. Los otros accesos son solo peatonales y su función es
vincular la planta campamentil con la comunidad, la laguna y la reserva natural. Los
caminos internos se entrelazan orgánicamente para generar recorridos de conexión
entre las edificaciones y las actividades pedagógicas que se realicen.
Como estrategias de mitigación del impacto ambiental que puede producir el
programa solicitado en un predio donde se prioriza la conservación de la flora y la
fauna proponemos utilizar por un lado sistemas de humedales artificiales con
biodigestores para el tratamiento de aguas negras y grises por medio de la absorción
de contaminantes con plantas fitorremediadoras para mejorar la producción de
oxígeno, estabilizar el suelo y reducir los olores. Esto a su vez nos permite educar
sobre el cuidado de las pasturas nativas y cómo contribuyen en la conservación de
la biodiversidad.
Por otro, se incorporan equipos de energía renovable como: termotanques
para el abastecimiento de agua caliente en duchas y cocinas, paneles solares para el
consumo energético y sistemas de recolección de agua de lluvia con tanques de
reserva para proveer la planta de ósmosis inversa que a través de membranas semi
selectivas y una presión externa invierte el flujo natural de los disolventes. Este tipo
de proceso elimina impurezas del agua, dejándola en condiciones para un uso
potable.
Para el diseño del paisaje se prioriza el uso de especies nativas para garantizar
la diversidad, estacionalidad y bajo mantenimiento, promoviendo un equilibrio
ecológico en el entorno construido. También se considera de importancia generar
una barrera vegetal de amortiguamiento para disminuir la contaminación sonora.
Este proyecto busca trascender la arquitectura convencional y utilizar el
diseño como una herramienta de transformación ambiental, social y educativa. La
disposición de los espacios, la elección de materiales sostenibles y la implementación
de estrategias bioclimáticas permiten no solo minimizar el impacto ambiental, sino
también generar un entorno de aprendizaje y convivencia armónica con la naturaleza.
El planteo arquitectónico no solo responde a las necesidades programáticas
del campamento, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre el ser
humano y su entorno, promoviendo un modelo de habitar responsable y consciente.


Presentado por:

PLANTA CAMPAMENTIL LAGUNA LA VERDElaguna-10


Presentado por:
gisel denise BocchiettiIMHOFF EVELYN DANA (07951)
Tercer Premio

laguna-12

La idea del campamento como un habitar efímero trae el recuerdo de la vida nómade, del tiempo fugaz de un estar transitorio. De una manera de vivir que cambia y se renueva; de un territorio que espera nuevos visitantes.

Y ese estar transitorio implica dejar mínimas huellas, que el viento borrará para dar paso a nuevos rastros de pisadas.

El proyecto parte de un eje ordenador que resuelve el conjunto marcando el camino del posible crecimiento. Sería suficiente un solo pabellón de planta libre para admitir diversos usos y a medida que el presupuesto lo permita y que las actividades lo requieran, ir creciendo y complejizándose.


Presentado por:
Colaboraciones:
Brian Ejsmont

Planta Campamentil Laguna Verde laguna-22


Presentado por:
Colaboraciones:
Justine Agasse, Mateo Crosa, Federico Magnin, Derian Martínez, Sofía Novillo y Matías Valiente.

CIRCULARlaguna-27

El presente proyecto busca hacerse lugar en aquellos espacios de la parcela donde el bosque autóctono se aclara, ofreciendo mayor superficie de espacio disponible, sin árboles. De esta manera, se introduce en el sitio sin modificar la masa arbórea existente, incorporando el arbolado al proyecto y colaborando, a su vez, en la intensificación del bosque nativo por medio de la ampliación de la superficie plantada con su propuesta de paisaje.
En esos claros del bosque nativo, se establecen tres áreas útiles de intervención, definidas por medio de una serie de espacios circulares que introducen, al interior del diseño, la forma más propia e íntima del paisaje circundante, con su complejo entramado de formaciones anulares producto de la acumulación de agua, o del rastro que deja su ausencia, en forma de pastizales ralos.


Presentado por:
GUILLERMINA IGLESIAMaria Eva ContestiRodolfo CorrenteCarlos CandiaJuan Ignacio CingolaniRenzo CandiaFederico CasazzaTania Leonela SpadaFacundo Monges
¿Falta tu proyecto? ¿Participaste en uno y no aparece tu nombre? Escribínos