Ingresar o registrarme

Concurso Nacional de Ideas “Borde Ribereño del Parque de la Cabecera”

ACROPOLIS CULTURAborde-2

El nombre "Acrópolis Cultura" fue elegido para condensar la naturaleza y la vocación del proyecto. Inspirado en la Acrópolis histórica, no se refiere a un monumento de élite, sino a una plataforma cívica y cultural erigida sobre la topografía natural del lugar. El concepto de acrópolis resume la voluntad de construir un espacio abierto, horizontal, accesible y dinámico que articula programas diversos y conecta la ciudad con el río, la arquitectura con el paisaje. "Acrópolis Cultura" simboliza un nuevo polo cultural metropolitano que se proyecta hacia el futuro, enraizado en la geografía profunda del Paraná y la historia de Rosario.


Presentado por:
Mariano SeguraManuel Segura, Martin Bilevicius, Francisco Tineo
Colaboraciones:
Lisandro Pereyra, Clara Garcia Duffi, Juana Garrido, Francisco Segura
Tercer Premio

FORUM Rosarioborde-8

El río Paraná no es un límite, sino una columna vertebral que enlaza economías, paisajes y memorias. La propuesta reconoce este valor fundante y se inscribe como una pieza activa en la consolidación de un corredor metropolitano ribereño, donde convergen infraestructura verde, movilidad, espacio público y producción cultural.

El Parque de la Cabecera emerge como umbral entre Rosario y Granadero Baigorria, estableciendo una nueva centralidad de escala metropolitana. Se piensa como plataforma activa donde confluyen flujos fluviales, urbanos, turísticos y sociales.

FORUM ROSARIO se proyecta como una pieza clave de articulación territorial. Se inscribe como nodo en la red de ejes productivos (ferrocarriles, rutas nacionales y provinciales), refuerza la continuidad ecológica del sistema verde metropolitano, y funciona como núcleo articulador dentro del sistema de movilidad multimodal: conecta transporte fluvial, ciclovías, redes peatonales y acceso vehicular, integrando escalas y usos.


Presentado por:
Federico AzubelIgnacio TrabucchiWalter Viggiano
Colaboraciones:
Coord: Anabella Gatto / Josefina Llambías / Equipo de proyecto: Martín Larrañaga / Gabriel Mosquera / Leandro Vogel / Natasha Golubicki / Violeta Novacovsky / Joaquín Silva Ludman

borde-13

El proyecto del Nuevo Complejo Cultural del Parque de la Cabecera combina arquitectura, paisaje y espacio público en un gesto integrador que busca extender el parque hacia el río y consolidar un polo cultural metropolitano. La propuesta se estructura en volúmenes superpuestos sobre un basamento activo y accesible, articulando salas multifuncionales, patios, plazas y terrazas con vistas al Paraná.

Uno de los elementos centrales del proyecto es el uso del ladrillo, elegido por su fuerte raigambre local, su textura, color y capacidad de diálogo con el paisaje ribereño. Aplicado en diversos aparejos y sostenido por estructuras metálicas, este material otorga escala humana y carácter colectivo a la obra, funcionando además como envolvente térmica eficiente. El ladrillo no solo construye, sino que simboliza pertenencia y continuidad con la identidad local.


Presentado por:
Pablo PschepiurcaMarìa HojmanRodrigo Grassi
Colaboraciones:
Colaboradores: Franco Bellantonio, Tomás Troilo, Alex Andino, Ignacio Mazzuccelli, Agustín Meringolo, Nicolás Medel, Martín Marinoff, Octavio Luqui, Ailén Ares, Martín Di Peco, Tomás Zacarías, Ailen Grassi, Lucía Agnoletti, María Sol Evangelista, Sofía Trovato, Joaquina Cassaro
Asesores: Eli Sirlin, Gustavo Basso, Alberto Fainstein, Claudio Rombola
Mención

borde-18

Entendiendo al predio como parte de un conjunto, se promueve la materialización de una nueva pieza de identidad cultural compuesta por tres sistemas: PARQUES URBANOS / COMPLEJO CULTURAL / BORDE COSTERO.

Este nuevo fragmento urbano conformado por estas piezas permite generar un espacio de gran carácter, y constituirse en un referente no solo de escala metropolitana sino también regional.

Se intenta generar una arquitectura convocante, donde los protagonistas sean los usuarios y las actividades que allí se desarrollan. Es por ello que, en el sector de acceso, se configura un gran espacio que tiene la posibilidad de funcionar eventualmente en conjunto con la sala principal y su foyer, un espacio convocante de uso masivo cuyo marco de fondo es el mismo paisaje, una “plaza de encuentro” no solo para los usuarios sino también entre la ciudad y el río.

Exposiciones al aire libre y diversos eventos de escala local y/o regional-masivos, pueden desarrollarse en este sector.


Presentado por:
edgardo baroneMartin Szydlowski
Colaboraciones:
Dante Kucharski Cavalli, Agustina Sofia Liberini, Francisco Martin Piovano, Julia Masague, Jonathan Libonatti

PARQUE DE LOS SENTIDOSborde-20

Parque de los Sentidos es el nombre que sintetiza la esencia del proyecto. Un espacio que apela a la experiencia sensorial completa: la vista a través del arte, la arquitectura y el paisaje; el oído con la música y el teatro; el gusto y el olfato con las huertas, los árboles frutales y las especies florales; y el tacto a través del juego de texturas que ofrece el parque. Una propuesta que conecta a la comunidad no solo con su entorno natural y cultural, sino también con sus sentidos más primarios, generando pertenencia e identidad.


Presentado por:
arqui yerba y mate SIMON, LudmilaARCE, ValeriaVALLEJOS, Emilce
Mención

CCR - Complejo Cultural Redesborde-24

“El goce de lo público en alta performance”


Red
Proponer un proyecto que se integre al imaginario colectivo implica elegir una denominación capaz de
vincular a los diversos actores de la sociedad.
La palabra redes introduce una ambigüedad positiva, con la potencia de representar tanto una
herramienta de trabajo cotidiana para quienes habitan la región, aquellos que conviven día a día con el
Paraná y su extensión, como también una noción que se entrelaza con los pensamientos complejos
que atraviesan activamente a toda ciudad contemporánea, en sus dimensiones urbanas, físicas, sociales,
culturales y, hoy más que nunca, virtuales.
Redes abre múltiples sentidos y paralelismos, sin perder de vista lo diverso y lo interconectado,
aquello que resuena, casi instintivamente en quienes habitan contemporáneamente.
 


Presentado por:
Santiago Martín EspecheSantiago Pinotti
Colaboraciones:
Jorge Barucco
Martín Diez Dojorti
Felipe Mancini
Lucas Martinez Arancibia
Lautaro Merlo

RIBERA CULTURAL METROPOLITANAborde-29

“Hay una relación entre solidez, vida útil y temporalidad. Un edificio debe ser permanente y, al mismo tiempo, debe tener la capacidad de cambiar. Mientras que la estructura es permanente, el uso es temporal.”

(Lacaton, A. & Vassal, J.-P., 2019)

 

Esta cita inspira el enfoque del proyecto, que entiende la arquitectura como un equilibrio entre permanencia y adaptabilidad. La estructura se concibe para perdurar en el tiempo, mientras que su organización funcional mantiene la capacidad de transformarse frente a nuevas necesidades culturales, sociales y tecnológicas.

La propuesta materializa la idea de una arquitectura que permanece y cambia: De mínimo impacto sobre el paisaje, sólida y duradera en su estructura, flexible en sus usos y profundamente integrada al paisaje del río Paraná. El conjunto articula espacio público, equipamiento cultural y naturaleza, consolidando un hito que fortalece la identidad metropolitana y la relación entre ciudad y ribera.


Presentado por:
Dario BarceloneJulian AlcaldePablo Daniel Reynoso
Colaboraciones:
Juan Manuel Presa
Ezequiel Martinez
Victoria Boronat
Marchi Juan Pablo
Ghetti Halima

borde-31


Presentado por:
Colaboraciones:
MEDUS ROMINA

CAPa: Centro Artístico del Paranáborde-35

El “Centro Artístico del Paraná” se plantea como una pieza articuladora entre ciudad, parque y río, integrándose al paisaje ribereño y a la nueva trama urbana. El conjunto se organiza a partir de una plaza longitudinal central, que estructura los flujos, vincula los espacios principales y remata en la costanera y la estación fluvial, reforzando el vínculo simbólico y funcional con el Paraná.

 

El espacio público es protagonista: el parque se entiende como una red de nodos culturales y recreativos abiertos a la apropiación ciudadana. El acceso principal se resuelve con un gran pórtico, que marca el umbral al conjunto. Bajo él, un vestíbulo distribuidor brinda información y conecta con los edificios principales.

 

El edificio para espectáculos, volumen central del conjunto, se vincula directamente con el auditorio al aire libre, compartiendo escenario y servicios. Hundido 4 metros respecto del terreno natural, este gesto permite una integración visual directa entre el espectáculo, el parque y el río como fondo escénico.

 

La arquitectura propone soluciones estructurales racionales y materiales robustos: pórticos de hormigón armado y estructura metálica, con fachadas de metal perforado que aportan identidad, control solar y bajo mantenimiento.

 

El proyecto prioriza la movilidad sustentable, restringiendo vehículos al perímetro, promoviendo la peatonalización del corazón del parque y fomentando el uso de bicicletas con ciclovías y rampas accesibles.

 

Desde lo paisajístico, se integran especies nativas y drenajes sostenibles, y se estabiliza la barranca mediante gaviones de contención, protegiendo el ecosistema ribereño y articulando el proyecto con el futuro Parque de la Biodiversidad.

 

El Centro busca consolidarse como un nodo cultural metropolitano, flexible, accesible y con fuerte pertenencia territorial, capaz de alojar una programación diversa en un entorno natural de alto valor simbólico y ambiental.

 

 


Presentado por:
Colaboraciones:
Pablo Pagés González
Arturo Javier Erdozain
Leonardo Peralta Saldaño

IRUPEborde-36

PARQUE AMBIENTAL COSTERO “IRUPÉ”
Este espacio público estructura el proyecto como continuidad del Paseo del Caminante. Integra naturaleza, cultura y ciudad, organizando el sitio en sectores específicos con funciones diferenciadas: - Parque del Descubrimiento: Punto de ingreso con centro de interpretación del paisaje, áreas de encuentro y juegos infantiles. Marca el inicio del recorrido. - Parque de la Cultura “La Huella”: Superficies verdes a escala urbana para actividades culturales masivas, ferias, exposiciones y espectáculos. Una incisión en el terreno genera una topografía dinámica, con un anfiteatro natural, escalinatas, rampas y explanadas que permiten usos simultáneos. - Parque del Encuentro: Sector de transición entre el edificio, el barrio de pescadores y el río. Incorporación de vegetación autóctona, sombra y espacios de descanso, reforzando el carácter inclusivo y comunitario del proyecto. - Parque de la Observación: Barranca, playa y río se disponen en continuidad. Se accede desde ambos extremos mediante pasarelas y bajadas, como la Bajada de los Pescadores y la Estación Fluvial, que cuenta con ascensor público. Se incluyen áreas de juego, descanso y terrazas mirador. COMPLEJO CULTURAL “IRUPÉ” El centro cultural se concibe como un espacio flexible, multifuncional y contemporáneo. Busca integrar distintas disciplinas —danza, música, teatro, literatura, cine, arquitectura y gastronomía— en una unidad funcional. No es solo un contenedor, sino un dispositivo simbólico que cataliza experiencias, encuentros y nuevas formas de producción artística. El edificio incluye salas de ensayo, de exposición, aulas, espacios gastronómicos, de descanso, servicios técnicos y estacionamientos. Su organización permite el uso simultáneo o autónomo de los programas. Se adapta a actividades diversas y a las transformaciones culturales del presente. El gran espacio libre llamado “La Huella” actúa como condensador de las artes: un espacio continuo al aire libre que enlaza anfiteatro, escenario dual, área cubierta flexible, foyer y la plaza de acceso. Esta secuencia permite eventos únicos o superpuestos, ofreciendo una experiencia cultural expandida, abierta a la comunidad. La plaza de acceso es un balcón al río. Marca el remate del Paseo del Caminante y articula todos los ingresos. En el nivel 0.00 m se ubican las salas de ensayo y la escuela de artes escénicas. En el nivel -4.00 m, la estación fluvial, el restaurante y un mirador público. Esta configuración permite aprovechar la topografía natural y garantizar accesibilidad, fluidez y diversidad funcional. La Gran Sala, cuenta con un aforo de 5030 personas y presenta un volumen de aire de 49.300 m3 lo cual permite un correcto funcionamiento acústico. Versátil y adaptable según necesidades escénicas, se complementa con espacios para distintas capacidades y formatos. El complejo, en su conjunto, se abre al paisaje, al río y a la ciudad, generando una experiencia integrada entre arquitectura, naturaleza y cultura.


Presentado por:
Alejandro CasasNevio SanchezFederico GarciaMaría José FalcioniGisela Bustamante
Colaboraciones:
Fabian Albino, Augusto Campagne, Gianella Cappovila, Olivia Castro, Camila Etcheberry, Leandro Eid Martinez, Catalina Faure, Ernestina Gauna

Concéntricoborde-37

Como el impacto de una gota de agua, CONCÉNTRICO desencadena una expansión de formas, ideas y naturaleza que se propagan desde la orilla del Paraná. Es un núcleo cultural que nace en un auditorio abierto y se ramifica en círculos vivos, tejiendo arte, cultura y comunidad. En su geometría hay armonía; en su materia, memoria. Arquitectura que no impone, sino que interpreta, abraza y transforma el territorio en un nuevo horizonte compartido.


Presentado por:
Tomas RenzulliAnthony T. FrisendaMilagros Josefina Sifon
Colaboraciones:
Delaney McMorris

Ribera Horizonteborde-39


Presentado por:
Pablo CarballoJose Maximiliano Lasso
Colaboraciones:
LEANDRO GABRIEL BARRAU BERNARD
AGUSTINA DOLZA

Catedral de la Culturaborde-41

La propuesta se organiza en torno a un volumen principal de planta cuadrada de 60m de lado que alberga la sala de conciertos. A este bloque central se le adosan cuatro cuerpos programáticos diferenciados: un volumen destinado al escenario dual, que habilita espectáculos tanto en el interior como en el exterior; un bloque de acceso y administración que incluye cafetería y tienda; otro con restaurante y salas de exposición; y finalmente, un bloque que contiene una escuela superior de artes y producción cultural.


Presentado por:
Colaboraciones:
Valentina Giri, Angela Le Moal y Emilia Conde

Flor del Litoralborde-45

“Flor del Litoral” es un complejo cultural que emerge como un estandarte simbólico para la ciudad y el territorio, inspirado en la flor nacional de Argentina, el Ceibo (Erythrina crista-galli), y en la potente relación entre la ciudad, el río y su gente. Este proyecto busca convertirse en un nodo cultural innovador, integrando el arte y la naturaleza en un espacio flexible, accesible y permeable, reflejando los valores de identidad, crecimiento y comunidad.


Presentado por:

borde-54


Presentado por:
Damian VinsonJuan Manuel MasedaJusto SolsonaFlora Manteola
Colaboraciones:
Arq. Alejo Veiga
Arq. Tomas Francisco Gatto
Sr. Bautista Segovia
Sr. Tomas Panattieri
Sr. Marcos Pontiggia

Asesores
Paisajismo: Arq. Cora Burguin / Arq. Sebastian Mouzo (Grupo Landscape)
Acustica: Ing. Gustavo Basso

FOROS DEL PARANÁborde-55

A lo largo de la historia el foro actuó como un espacio, ya sea físico o virtual, donde la población se reúne para intercambiar ideas, opiniones, vivencias y construir conocimiento colectivo. El Foro Cultural del Paraná, entonces, resume un espacio público que fomenta la construcción de comunidad y la democratización del arte y la cultura local. La propuesta concibe la multiplicidad y flexibilidad de diversos y simultáneos escenarios de actuación creativa, por lo cual actúa como soporte de Foros donde la comunidad puede, en su conjunto, construir cultura.


Presentado por:
Colaboraciones:
Justine Agasse
Francisco Ahmad
Facundo Balari
Bruno Bonivardi
Bruno Gazzo
Lucila Genevois
Lautaro Heisser
Victoria Marchetti
Nahir Nessmann

CENTRO CULTURAL DORADO DEL PARANÁborde-57

El nuevo complejo cultural establece un vínculo físico y simbólico entre el Parque de la Cabecera, el futuro Parque de la Biodiversidad y los espacios verdes públicos que actuarán como soporte para el esparcimiento y la realización de espectáculos al aire libre.

En sentido oeste-este, el sistema de espacios verdes que acompaña el desarrollo de nuevas viviendas se conecta estratégicamente con el parque del complejo cultural, concebido como una topografía verde que funciona como terraza natural al río. Este punto privilegiado permite admirar el paisaje en todas sus dimensiones: el río, las islas, el puente y, en el horizonte, la ciudad.

El proyecto dialoga, tanto en su programa como en su posicionamiento, con dos equipamientos culturales existentes: el Anfiteatro Municipal “Humberto J. de Nito” y el Centro Cultural Parque de España. Juntos, conforman un tríptico que interpela las relaciones entre arquitectura y naturaleza, entre infraestructura y paisaje, y que celebra nuestra identidad desde la contemplación de la barranca, el río y sus colores.

La idea estructurante del proyecto es la del escenario tripartito: escuela, anfiteatro y auditorio comparten infraestructuras, áreas técnicas y depósitos, conformando una espina dorsal operativa que potencia el uso eficiente de recursos y permite el funcionamiento simultáneo de distintas actividades culturales. Esta estrategia favorece la adaptabilidad y refuerza la identidad colectiva del complejo como lugar de producción, formación y exhibición artística.

El edificio del auditorio se propone como el ícono del conjunto: un volumen que expresa fluidez, ligereza y al mismo tiempo firmeza y presencia. Elevado sobre el basamento, funciona como un faro cultural en el paisaje metropolitano.
Su envolvente está compuesta por una doble piel: una capa interior de vidrio y una capa exterior cinética, conformada por paneles de aluminio –escamas- montados sobre una estructura metálica.
Estas escamas se mueven con el viento, se dinamizan con el sol y los reflejos del entorno circundante, generando un efecto visual que evoca el oleaje del río. Desde el interior, la luz atraviesa estos paneles proyectando sombras móviles que remiten a la atmósfera de un monte ribereño: rayos filtrados entre copas frondosas que se agitan con la brisa.


Presentado por:
GUILLERMINA IGLESIAMaría Eva ContestiFederico CasazzaJuan Ignacio CingolaniAlejandro HuhnFlorencia FioriRenzo CandiaMariana Giacone
Colaboraciones:
Senja Ingeniería Estructural, Arq. Santiago López Bernardez, Arq.Mariana Martelliti

borde-60


Presentado por:
Colaboraciones:
Arq, Santiago Torales, Augusto Bultynch, Nicolás Barletta, Benjamin Botbol, Conrado González, Mercedes Bertoldi, Gianluca Biagioni.

borde-63


Presentado por:
Colaboraciones:
Damian Ardusso, Ian Luka Staib, Silvina Caruso

Nuevo Complejo Cultural del Parque de la Cabecera: "AGUA DEL RIO VIEJO” Una INFRAESTRUCTURA CULTURALborde-65

“Agua del río viejo, llévate pronto este canto lejos
Que está aclarando y vamos pescando para vivir” (canción Remanso Valerio, Fandermole)

El Nuevo Complejo Cultural continúa la articulación del espacio público costero hacia el norte, con el objetivo de institucionalizar la idea de una ciudad vinculada al agua a través de una continuación de espacios públicos con instituciones, que a lo largo del camino generen cultura, nuevos conocimientos y encuentros entre los ciudadanos, recualificando el espacio urbano y poniendo en valor las vistas del paisaje fluvial. De esta forma, se busca la recuperación de elementos de la identidad, importantes en la memoria colectiva, que logran institucionalizar el lugar.

El edificio plantea como corazón la plaza para espectáculos, con una capacidad de 15.000 personas, abierta al Río. Es un lugar flexible, donde pueden ocurrir grandes espectáculos, encuentros, exposiciones, juegos, en relación al paisaje circundante. La morfología del edificio abraza a la plaza, generando un escenario de doble-espalda como remate del auditorio, que arma a su vez un anfiteatro exterior y le da escala al espacio.

Dada la flexibilidad de los programas que componen un centro cultural, se piensan espacios dinámicos y adaptables a diferentes necesidades, donde prima la fluidez y la relación constante con el exterior, vinculando visualmente ciudad y río. Se articulan niveles promoviendo la complejidad espacial y la multiplicidad de visuales entre interiores y con el paisaje. El hall-foyer se proyecta como un espacio transparente, en relación directa a la plaza, donde pueden ocurrir pequeños espectáculos y exposiciones, relacionado al semicubierto que funciona como puerta a la ciudad.

Con respecto al lenguaje, el color le da singularidad, carácter y escala al conjunto, así como el entramado de madera otorga ritmo y uniformidad, para reforzar la imagen institucional.

Se proyecta la estación fluvial en la articulación del parque con el barrio Remanso Valerio, generando un edificio por debajo de una cubierta verde, que se incorpora a las lomadas del conjunto y permite elevarse para obtener visuales del paisaje. Se adiciona equipamiento como pérgolas, que generan espacios de transición, y se refuerza toda la franja costera como un espacio de recorrido y contemplación.

Un edificio PLAZA-PARQUE CULTURAL que suma un nuevo espacio público a la ciudad, vincula las preexistencias con el nuevo barrio proyectado, reforzando la costa y propone nuevos usos que permiten disfrutar del paisaje, encontrarse y aprender, que es lo que hace a una ciudad más democrática.

Sustentabilidad:

Se proponen distintas estrategias de diseño sostenible, entendiendo la sostenibilidad a partir de la vinculación entre la naturaleza, la economía del lugar, la salud y la dimensión social, siendo la institución un aporte a la mejora de la calidad del habitar urbano y con un rol importante en el tejido.

Vegetación: se incorpora vegetación autóctona, en la plaza y en la terraza verde, con el objetivo de humidificar el ambiente, contribuir a la disminución de la isla de calor, a mejorar la calidad del aire, con el consiguiente beneficio para los habitantes, disminuyendo la posibilidad de enfermedades respiratorias, así como también a potenciar la aparición de agentes polinizadores. La terraza verde colabora con la retención del agua de lluvia y disminuye la velocidad de las escorrentías, previniendo inundaciones, especialmente en un contexto actual, donde asistimos a un aumento anual del régimen de precipitaciones. La vegetación de hoja caduca colabora a refrescar espacios interiores y fachadas, funcionando como tamiz y parasol en verano, y dejando pasar los rayos en invierno, para poder aprovechar las ganancias de calor durante las horas de sol. Y los espacios verdes mejoran también la salud, el estado de ánimo a través de espacio terapéutico de reconexión con la naturaleza y para reducir el estrés.

Asoleamiento: se estudia el recorrido solar, incorporando parasoles y pérgolas, para disminuir la incidencia en verano, y favorecer las ganancias de calor durante el invierno. Se incorporan lucernarios, como un sistema que regula la orientación, para obtener calidades de luz diferentes según la función que se quiera desarrollar en el espacio interior. A su vez, la ubicación estratégica de aberturas y lucernarios permite las ventilaciones cruzadas, funcionando también los lucernarios como torres de “escape” del aire caliente en verano. Se busca la eficiencia energética a partir de un diseño que se adapta a las variaciones térmicas de cada estación. Se incorporan paneles solares fotovoltaicos y la utilización de termotanque solar.

Ciclo del agua: se proyecta un uso eficiente del agua potable, a través de la incorporación de artefactos como griferías monocomando y depósitos de inodoro doble descarga. Se recuperarán las aguas de lluvia para riego y sistemas de efluentes, así como el reciclado de aguas grises. Gestión de residuos: Implementación de sistemas de clasificación y gestión de residuos, promoviendo la economía circular y la reducción de desechos.


Presentado por:
Oscar Roberto VazquezMaría Elena AmayaAriel de la FuenteLeonardo Jorge Haag AmayaAgustín Cañizares Pastre

Parque Cultural REDESborde-68

REDES no es solo un nombre: es una idea generadora, un tejido entrelazado por la memoria, el agua, el arte y la responsabilidad ecológica. Cada letra del acrónimo REDES representa una capa del proyecto, del territorio, de la gente. Es una infraestructura flexible, plural y abierta, donde conviven especies, lenguajes y experiencias; un sistema vivo, que equilibra lo espontáneo con lo planificado, lo existente con lo proyectado, invitando a imaginar ciudades como “tramas vivas, activas y transformadoras de mente y sociedad”.


Presentado por:
José María Silvestro GeunaMarcelo Dante Cerati
Colaboraciones:
Héctor Alberto López, Mariona Oliver, Lucas Fragapane, Valentino Braione, Ezequiel Copia, Mariana Luján, Javier Tomás Vallone, Tomás Sanfurgo Simón
Mención

RIOVIVOborde-69


Presentado por:
Pablo AnziluttiRamiro, Mairani
Colaboraciones:
Arq. Joaquin Verde, Arq. Valentin Monge,  Manuel Baugartner y Roberto Fernandez

Centro cultural Vistas del Paranáborde-70

El área se sitúa en un saliente de la línea de costa de Rosario, representando un punto de interés en la geografía del corredor fluvial, de gran valor social y urbano.

El proyecto tiene como eje tres decisiones principales:

Primeramente, el reconocimiento de la barranca como un punto de valor diferencial único en la ciudad de Rosario, siendo por ello que determinamos ubicar en su sinuosa ladera Sudeste el auditorio al aire libre con capacidad de 15.000 espectadores que formaliza la nueva topografía del borde ribereño recuperado. Esto permite obtener visuales hacia el Río Paraná y la ciudad que son exclusivas de este sitio. El auditorio entonces se desarrolla en este desnivel que presenta la topografía, con su escenario en el nivel inferior y los bloques de servicios en su nivel superior, que al ser volúmenes que sobresalen del relieve conforman los límites y el filtro del mismo.

En segundo lugar, decidimos integrar urbanamente el Remanso Valerio a través de la consolidación de una calle que, a través de escalonamientos y pendientes, conecte el nivel superior con la costa donde se ubicará la Nueva Estación Fluvial. Esta será la puerta de ingreso de Rosario desde el río, ubicada en una plataforma sobre la orilla y bajo una cubierta que comprende todas sus actividades.

La tercera decisión fue proyectar un edificio que tenga un carácter institucional y contundente para servir de referencia en la cabecera Norte de Rosario. Se accede por la nueva calle peatonal que reemplaza la actual Avenida de los Plátanos y funcionará como un gran atrio que recibirá a los visitantes del recinto. Una gran cubierta cumple la función de acoger las distintas actividades y servir de transición entre los diversos espacios, pudiendo utilizarse para actividades culturales en el exterior.

El edificio principal da la bienvenida al complejo cultural “Vistas del Paraná”, y su gran vestíbulo funciona de distribuidor donde confluyen las salas de exposiciones temporales, las boleterías, los sectores de servicio y administración, el bar y las tiendas. Esta gran sala permite que se alberguen en su interior exposiciones u otras actividades, priorizando la flexibilidad en su funcionamiento.

La sala principal de conciertos y espectáculos para 5.000 personas fue ubicada al Norte y resuelta en tres niveles. Su foyer, ubicado al Este, tiene como visuales al Río Paraná y el gran horizonte a través de sus ventanales.

La Escuela Superior de Artes y Producción Cultural fue ubicada al final de la nueva peatonal para priorizar su funcionamiento autónomo. Al haber sido organizado linealmente en sentido Norte-Sur, gana visuales hacia el Este en todos sus espacios.

El espacio gastronómico, ubicado también en la calle peatonal, se ubica sobre la barranca balconeando el auditorio al aire libre, ganando visuales también hacia el Puente Rosario-Victoria.

En síntesis, el nuevo complejo tiene como objetivo acoger los grandes volúmenes de personas que llegarán desde la ciudad y ofrecerles una experiencia única.


Presentado por:
Colaboraciones:
Alan Oviedo
Carolina Díaz
Jesica Battcock

ECOS DEL REMANSOborde-71

El Nuevo Complejo Cultural, ECOS DEL REMANSO, se yergue diáfano sobre la ribera del Paraná. En un solar raso testigo de la pesca arraigada, asoma acompañando el cielo, vestido de barro, camuflado en las azoteas, virtudes que nos hacen pensar que siempre estuvo ahí debajo, esperando el momento de despertar. Silenciosas piezas conforman y contienen espacios de llegada y encuentro para el desarrollo de la vida en comunidad, para el despliegue de la cultura, rediseñando el paisaje urbano con escala de costanera, como colinas artificiales con vistas al río, al parque y a la ciudad.


Presentado por:
Colaboraciones:
Gabriel Wajnerman
Carlos Bazán
Nicolas Botta
Guadalupe Ivetich
Julieta Morales
Agostina Padula
Luis Decima
Nahuel Soria

Contemplatorio Culturalborde-75

El Contemplatorio Cultural no es solo un edificio ni un parque: es una oportunidad para reimaginar el borde del río como espacio de encuentro, de aprendizaje y de reparación. Es una infraestructura cultural y ecológica que invita a detenerse, a sentir, a crear. Un proyecto que transforma la contemplación en herramienta proyectual y la cultura en motor de regeneración metropolitana.


Presentado por:
Victoria MonguillotGabriel Alberto Fernandez Elias
Mención

ISLA ABIERTAborde-76

“Isla Abierta” es el nombre adoptado para el Nuevo Complejo Cultural  y que pretende identificar el carácter geográfico, simbólico y cultural del Nuevo Complejo Cultural propuesto para el Borde Ribereño del Parque de la Cabecera. Un concepto que remite al paisaje del río Paraná, a sus islas, canales y orillas, elementos que están arraigados en la identidad del territorio. La isla como metáfora del espacio cultural asociado a la creación, a la expresión creativa y a la autonomía.


Presentado por:
NICOLAS PERFUMOGUILLERMO DANIEL CASTELLANIFERNANDO SEBASTIAN FARIÑACONSTANZA SALDIAS
Colaboraciones:
EMILIA LUCILA FERNANDEZ, AGUSTIN MARIANO ICHURIBEHERE, MARIA EMILIA SCHOENEMANN, EMANUEL SUAREZ, VALERIA MATTERA, FRANCISCO SOLOAGA.

SEIS PLAZAS – Nuevo parque metropolitano del Paraná.borde-80

El desafío proyectual surge a partir de una lectura ambiental del contexto metropolitano- actual presente en el borde ribereño del actual Parque de la Cabecera y sus aledaños, ubicado entre Rosario y Granadero Baigorria, Gran Rosario. Propiciando un entendimiento del ambiente humano existente, de los requerimientos del habitar y los condicionantes propios del hábitat en cuestión es que como equipo abordamos esta oportunidad de diseño en clave sustentable. Entendiendo el territorio como infraestructura de soporte de las dinámicas urbanas, la propuesta centra sus intenciones de diseño en acciones sostenibles per se, expresadas en un juego lingüístico de seis verbos que abonan la esencia de la propuesta: contemplar, contener, vincular, verdear, hidrar, enseñar. Seis verbos entendidos como acciones proyectuales. Seis intenciones de diseño que, como equipo, consideramos son hacedoras de un habitar sostenible en entornos ribereños ya que aúnan la idiosincrasia y esencia de las prácticas sociales rosarinas: el vínculo inexorable de su pueblo con la flora y fauna nativa preexistente en el Delta e islas presentes del Río Paraná, las actividades de ocio, esparcimiento y recreación, educativas y el crecimiento socio-productivo propio en la región. Seis ensayos proyectuales cuyas estrategias de diseño reflexionan sobre las preexistencias y en prospectiva al crecimiento del sector desde los aspectos sociales, económicos, ambientales y gubernamentales que los posibilitan. Seis espacios de encuentro, donde la fuerza de lo natural se conjuga antrópicamente con las lógicas propias de las dinámicas humanas actuales; propiciando plazas de interacción, de sinergia y reconexión. Seis plazas entendidas como un gran espacio de encuentro, de las personas con sus pares y con la naturaleza. Seis espacios que se fusionan para dar lugar a lo indómito de lo ribereño y lo antropizado de la naturaleza en una sinergia contemporánea, híbrida, que aborda la idea de plaza como centro catalizador de cultura y la producción contemporánea. Plazas para contemplar y enseñar ambientalmente. El acto de contemplar nos convoca a permitirnos establecer un vínculo con el entorno y sus fluctuaciones naturales. La propuesta evoca espacios de arte y cultura, música y exposición al aire libre, tanto de esculturas y obras artísticas como así también danzas contemporáneas, festivales de música desde urbana a ser catalizador de futuros eventos como el “Paraná Rock” entre otros; gracias a la capacidad de aforo para los que han sido diseñados tanto los equipamientos como sus espacios de cercanía. La versatilidad del diseño de los espacios invita a contemplar a través de grandes plazas secas, una red de paseos interconectados (Paseo del Caminante, Paseo de las Nativas, Paseo ribereño), senderos y miradores panorámicos 360° del paisaje en su totalidad. A su vez, la accesibilidad universal pensada para todos los espacios de Seis Plazas garantiza el acceso a espacios de exposición de obras de arte, esculturas, cine al aire libre. Distender y propiciar la cultura e idiosincrasia rosarina, argentina, latinoamericana y mundial en una nueva ubicación estratégica de la cabecera norte de Rosario. Contemplar lo indómito de la ribera a través de paseos ribereños y terrestres mediante senderos, muelles, miradores y puntos de avistaje de especies nativas y aves permite accionar colectivamente en la construcción del espacio de uso público en la actualidad; para oler, identificar, reconocer y contemplar la riqueza del Delta del Paraná desde una perspectiva de carácter sostenible, que revaloriza su patrimonio natural. Plazas para contener y vincular. Espacios con vocación de reunión y encuentro, tanto interior como exterior, que le promueven cobijo a calidad de vida de cada vecino y del visitante que desee adentrarse en ellos. Contener desde lo urbano, con grandes espacios de recorrido a la sombra de árboles y especies autóctonas de Rosario, como así también de estancia y permanencia. Se proponen diversas actividades de índole cultural, desde una escala de menor envergadura en el equipamiento destinado a la Escuela Superior de Artes y Producción Cultural “Antonio Berni” para llevar a cabo exposiciones de diseño escenográfico, luminotecnia, sonido y producción audiovisual con muestras y eventos académicos y extensionistas para el barrio y la ciudad. Como así también la propuesta de albergar un aforo de 20.000 espectadores en una gran plaza seca que actúa de gran atrio cultural de “La Trova”, Edificio para Espectáculos Principales. A su vez, se proyectan los estacionamientos de vehículos en dos niveles inferiores a la cota de circulación de la propuesta, la cual presenta a su vez, baños públicos y equipamientos comerciales de rubro gastronómico. Así, el municipio dispone de un nuevo espacio estratégicamente diseñado y orientado para obtener las mejores visuales con un telón natural del Paraná, acceso tanto acuático desde la estación fluvial como terrestre, con vistas desde el acceso por el puente Victoria. Plazas que verdear e hidrar. Desde una gestión ambiental del territorio, la propuesta se abona al considerarlo como una infraestructura de saneamiento propia de la matriz biológica de Rosario. La idea de revalorizar el patrimonio natural en cada rincón de la propuesta, permite actuar de manera sostenible en la gestión de las infraestructuras azules, generando contención hídrica en caso de grandes lluvias y propiciando su escurrimiento a través de la pendiente generada hacia los límites del sector sur de la propuesta; permitiendo su oxigenación y fluidez a cotas inferiores. La implementación de vegetación autóctona en la red de canales y espacios de escurrimiento junto a humedales naturales, permite devolverle a la naturaleza el agua de manera natural. La presencia de grandes espejos de agua permite generar espacios de retención en caso de grandes lluvias y el diseño de los bordes ribereños de la propuesta ayuda a disipar las crecidas del Paraná frenando su erosión. El uso de sistemas pasivos de acondicionamiento (energía fotovoltaica, ventilación cruzada y efecto Venturi), recuperación de aguas grises y galerías de acceso materializadas mediante filtros metálicos en cada uno de los equipamientos; sumado al diseño de barreras vegetales ante los vientos predominantes del noreste a fin de brindar contención a las actividades planteadas, brindan calidad de vida en los diversos espacios de la propuesta.  


Presentado por:

PARQUE CONFLUENCIAborde-81

Parque Confluencia surge como respuesta a la búsqueda de generar un ícono, tanto urbano como arquitectónico, que catalice todos los flujos que se producen en el sitio: desde recorridos peatonales provenientes del norte y del sur, nuevas residencias al oeste, flujos metropolitanos propiciados por la cercanía a grandes ciudades y al puente Rosario-Victoria, hasta flujos fluviales provenientes del río Paraná. Estos lazos generan espacios como un delta, donde se estructuran los distintos programas del parque Confluencia.
La propuesta busca generar un entorno urbano que tome esos flujos y enfatice el recorrido mediante una compresión del espacio público, para abrirse finalmente hacia el río Paraná.
Para lograr esta “compresión” se trabaja con volúmenes en tensión, enfrentados: por un lado, el bloque de exposiciones y espectáculos principales; por el otro, la facultad de música y la estación fluvial.
Estos volúmenes configuran dos grandes áreas: una explanada verde al oeste, que actúa como enlace entre el parque y la ciudad, así como sustento para eventos y espectáculos masivos al aire libre; y un parque contenido hacia el este, de una escala íntima, que recorre la barranca natural y abre sus visuales hacia el río y el puente Rosario-Victoria. Este espacio recibe los distintos flujos que actúan sobre el lugar, generando un espacio de confluencia y conexión.
Finalmente, el conjunto arquitectónico se materializa mediante un cuidadoso diseño de basamentos que no solo enfatizan el carácter metropolitano de los edificios, sino que también estructuran los caminos y desniveles del parque, y generan una contención en la escala del espacio público. Sobre este basamento se trabajan pieles ligeras que permiten el control de la iluminación natural, actúan como mediadoras entre las distintas escalas de los volúmenes y funcionan como telón de fondo para los espectáculos al aire libre.


Presentado por:
Colaboraciones:
GONZALEZ IZCO, Bernardo
BARRERA, Marcelo Martín 
SOTO, José Nicolás

El Faroborde-82

“No es el arquitecto quien impone, sino el lugar el que sugiere. La arquitectura se desarrolla a partir del sitio, de su historia, de su topografía, de su luz.”

— Álvaro Siza, 1997

 

Partimos de la premisa de que el paisaje puede generar transformaciones significativas en ciudades en proceso de cambio. Así, el proyecto se concibe como una interfaz entre los dos paisajes que definen el borde del Paraná: la barranca y el agua.

 

La forma del edificio surge de la reinterpretación del terreno, sus desniveles y su vínculo con el agua. Aprovechando la longitud del lote y el desnivel entre ciudad y río, el programa se escalona en sección, arquitecturizando la barranca. Esta estrategia busca estabilizar el terreno y promover nuevas formas de apropiación del borde ribereño.

 

La implantación refuerza la imagen institucional del conjunto, respetando la horizontalidad del sitio, pero subrayando el volumen del auditorio como un hito urbano: un gran faro entre el río y la ciudad. Además, se propone un parque público abierto, apto para eventos de gran escala. El edificio se convierte en umbral hacia el Paraná, ofreciendo una experiencia única de contemplación.

 

El zócalo del conjunto se rodea de taludes vegetados accesibles, que regulan térmica y acústicamente los espacios, con eficiencia energética y bajo mantenimiento. Estos taludes también definen patios internos de uso exclusivo para los programas del edificio.

 

Parque

El parque de acceso articula los sectores educativo, cultural y recreativo, y ofrece un marco urbano al ingreso. Es un espacio versátil, capaz de albergar recitales al aire libre para hasta 20.000 personas. Los servicios técnicos se disponen estratégicamente, integrados al paisaje.

 

Acceso

La planta baja se organiza en torno a un atrio semicubierto que articula los dos núcleos principales: al norte, el foyer del auditorio; al sur, el hall de la Escuela de Música. Este gran espacio vincula los programas y enmarca visualmente el río.

 

Auditorio

El auditorio, de forma pura y contenida, se posa sobre el zócalo, consolidándose como el punto de mayor jerarquía visual. Desde el foyer se accede a la sala mediante circulaciones claras, escaleras, ascensores y pasarelas. Desde allí también se ingresa a la sala de exposiciones (nivel inferior) y al bar con terraza panorámica (planta alta).

 

Sala de exposiciones

Ubicada en el subsuelo, se relaciona directamente con el foyer del auditorio. Es un espacio flexible, con un lateral vidriado hacia el paisaje ribereño. Las otras envolventes y el mobiliario móvil funcionan como superficies expositivas y permiten adaptar el espacio.

 

Escuela de Música

Se accede desde el extremo sur del hall. La escuela se organiza alrededor de un patio central y patios perimetrales, favoreciendo la ventilación e iluminación cruzada. Al final del recorrido se ubican la sala de ensayos y el estudio de grabación, concebidos para grabación en vivo de grandes ensambles. Luego, se disponen la biblioteca y la mediateca, delimitadas por equipamiento móvil que también actúa como superficie acústica.

 

Sobre el techo se plantea un espacio verde accesible, que aloja los sistemas de energía solar y climatización del complejo.

 

Rambla, Estación Fluvial y Restaurante

La rambla constituye la columna vertebral del paseo costero, conectando los accesos del predio y los sectores del programa. Desde el atrio de acceso, un recorrido fluido entre lo natural y lo construido revela la esencia del paisaje de barranca.

 

La estación fluvial se incorpora como pieza paisajística y funcional, abierta al río y parcialmente enterrada. El restaurante, apoyado en el desnivel, se asoma al agua y se integra a la rambla y la sala de exposiciones. Tiene doble acceso: desde el auditorio y desde la rambla, permitiendo funcionamiento independiente o conjunto.

 

Estacionamiento

El acceso vehicular se organiza desde calles laterales existentes, descendiendo al subsuelo donde se localizan cocheras y servicios técnicos. Desde allí se accede directamente a la escuela, el auditorio y la rambla.

 

Reflexión final

El proyecto se plantea como una intervención sensible y transformadora del borde ribereño. La arquitectura nace del sitio y se funde con el paisaje. Como nuevo nodo cultural y metropolitano, articula ciudad y río, espacio público y experiencia colectiva.

 

“El Faro” expresa la vocación del conjunto: ser un punto de referencia visible y accesible, que oriente, conecte y proyecte una nueva relación entre comunidad, cultura y paisaje del Paraná.


Presentado por:
Marcos BearzotMariana CaramellaEmiliano RípodasEzequiel PairaJulian Velez Balestro

NODO BARRANCAborde-83


Presentado por:
Sofia Rueda CurtiMatias Augusto Erguy Grill Facundo Rolandi Juárez Gina Lo Blundo
Colaboraciones:
Francisco Casarico 

LANZA - Centro Culturalborde-87

“LANZA” Centro Cultural, es un Proyecto Arquitectónico en búsqueda de conservar la conexión de Rosario con su Río, integrando cultura, paisaje y memoria colectiva. Inspirado en la fuerza y simbolismo del Parará, el diseño combina el apoyo delicado y respetuoso del edificio sobre la barranca, con espacios culturales abiertos y un Diseño Urbanístico que actúa como transición entre la ciudad y el agua. Un tratamiento de piso sobre el parque que parece moverse, donde se evoca la energía del río. La morfología tensiona la horizontalidad del río con la vertical de la ciudad. Un dispositivo que absorbe circulación, organiza y reparte, con un recorrido que invita a ser atravesado, vivido, experimentado, tenerlo encima, moverse. Podrán observar varias decisiones Arquitectónicas que tienen que ver con lo sublime, la escala humana y el vértigo. Al final del ingreso principal del edificio, culmina en un espacio significativo: la terraza en el Río, una zona que es lo más hacia adentro del río que se puede acceder peatonalmente en Rosario y de manera pública. Un lugar donde la ciudad se detiene y el río comienza. Y por por debajo la ubicación del Primer Teatro subfluvial de la ciudad. Este video presenta nuestra propuesta desarrollada para el Concurso Nacional de Ideas “Borde Ribereño del Parque de la Cabecera”. Un recorrido visual por una Arquitectura que honra el pasado, vive el presente y apunta al porvenir.


Presentado por:
Colaboraciones:
Emiliano Armando Lopez
???????Natanael Raynoldi

borde-88


Presentado por:
Agustin CamillucciCristian foxEnzo SchunkCarolina ZangaroFlorencia Ortiz
Colaboraciones:
Maria Agustina Perez
Franco Korenblit
Valeria Castellanos
Ernestina Pelliza
Rocio Aparicio
Segundo Premio

CENTRO CULTURAL METROPOLITANO EL REMANSOborde-89

CCMR – Centro Cultural Metropolitano El Remanso
El proyecto se plantea como una articulación entre ciudad, naturaleza y cultura, integrando Rosario y Granadero Baigorria desde la barranca del río Paraná. Con una fuerte sensibilidad paisajística, el conjunto combina un auditorio circular, una escuela pública de artes, un anfiteatro natural y espacios públicos que refuerzan la continuidad del sistema metropolitano ribereño.

El auditorio, una figura exenta de 360°, se resuelve como un anillo de hormigón armado que integra estructura, servicios y circulaciones, con un bar en planta baja y apertura escénica al parque. Su forma potencia la acústica y visibilidad desde cualquier punto. La escuela se ubica parcialmente enterrada en la barranca, con vistas al río y patios vinculados al parque.

El paisaje se organiza en anillos vegetales concéntricos, con especies autóctonas, senderos contemplativos y plataformas de observación. Se incorporan criterios sustentables como techos verdes, captación de agua, energía solar y materiales de bajo mantenimiento.

El nombre “El Remanso” recupera la memoria del barrio Remanso Valerio y evoca la “Oración del Remanso” de Jorge Fandermole, convirtiendo este lugar en un nodo cultural y afectivo del litoral


Presentado por:
Colaboraciones:
Jano Cachiotta
Victoria Della Ceca
Julián Forcado
Agustín Perez
Maria Victoria Perez
Paloma Sylvester

MET LITORAL. Centro Cultural Metropolitano del Paraná. borde-90

MET LITORAL propone una nueva centralidad cultural para la ciudad de Rosario: un dispositivo urbano que articula una nueva arquitectura con un espacio público que lo dota de sentido de urbanidad y conecta la ciudad y el río a la vez. El proyecto busca reconectar la ciudad con su paisaje fluvial a través de un eje de conexión tierra-agua (en sentido este-oste) que vincula la ciudad con el sistema ribereño para recuperar bordes históricamente fragmentados y que remata en un muelle sobre el río. Un gran edificio en forma de placa articula una diversidad de usos culturales, recreativos y comunitarios, aportando un nuevo frente costero de escala metropolitana. Esta plataforma flexible permite albergar desde eventos multitudinarios hasta actividades espontáneas, adaptándose a diversos ritmos y escalas de uso. El conjunto se remata con un hito arquitectónico de geometría pura que, además de contener un auditorio de gran escala, funciona como un escenario urbano de 360°, pero que además se convierte en un faro cultural y pieza escenográfica del paisaje. Estas tres piezas: eje muelle, placa e hito conforman una infraestructura abierta, adaptable y flexible que incorpora criterios de sostenibilidad mediante soluciones basadas en la naturaleza, regulación térmica y autonomía energética. De este modo, Met Litoral redefine la relación entre ciudad y río, promoviendo una nueva forma de habitar el borde costero con un enfoque multicultural, democrático, sensorial y vinculado al paisaje.

 


Presentado por:
Colaboraciones:
Tito Maximiliano Gonza 
???????Lautaro Do Campo 

Pasarela Paraná borde-93

Pasarela Paraná propone un nuevo modelo de ciudad en Rosario, integrando paisaje y arquitectura con un enfoque “ultralocal”. El proyecto revaloriza el borde fluvial como espacio cultural y público, conectando la ciudad con el río mediante un parque costero continuo. Incluye un corredor vial unificado, un gran ágora con auditorio, escuela de música y espacios polivalentes, además de un anfiteatro abierto hacia el paisaje


Presentado por:
Adolfo SchlieperJuan Martin Flores
Colaboraciones:
Manuel del Rio
Mauro Ricci
Lucas Bocchino
Guadalupe Ferrari
Juan Facundo Díaz 

AWAborde-98

Idea En nuestra propuesta entendemos que proyectar en este lugar implica asumir el borde entre la ciudad de Rosario y el río como una zona viva de encuentro entre ciudad y naturaleza. Allí donde la trama urbana se diluye frente al Paraná, vemos la oportunidad de imaginar un nuevo territorio de vínculos, cuidados y apropiaciones colectivas. Desde el inicio, optamos por una intervención de poco impacto sobre el suelo, capaz de integrarse de manera respetuosa con el paisaje del río y contribuir a la regeneración ecológica con el parque costero. La idea rectora que guía nuestro trabajo es la de consolidar un nuevo nodo de re-naturalización de la barranca, donde el río vuelva a ser el protagonista activo en la construcción de la cultura del habitar en la ciudad. Proponemos un sistema de espacialidades públicas abiertas y diversas, pensadas para el uso comunitario, donde el vínculo con el agua, el suelo y la vegetación nativa es el eje central. Estas “infraestructuras” livianas buscan acompañar, más que dominar, el relieve natural, potenciando su capacidad para alojar prácticas culturales, artísticas y sociales. Como gesto central del proyecto, ubicamos el auditorio sobre el agua, “flotando” en el río. Esta decisión responde a múltiples sentidos: por un lado, libera suelo y evita ocupar innecesariamente el parque con una actividad de impacto por su uso masivo; por otro, activa la memoria de una cultura fluvial que ha sido históricamente desplazada del imaginario urbano. El auditorio se convierte así en un ícono urbano, visible desde ambas márgenes, y el puente,  convocante desde su forma y ubicación: una arquitectura que habilita el reencuentro de la ciudad con su río.


Presentado por:
Mención

borde-100


Presentado por:
Colaboraciones:
Brachetta, Franco
Campagnaro, Lucia
Gogenola, Nicolas
Reybet, Victoria
Martinez Pintado, Facundo

Nuevo Complejo Cultural Remanso Valerioborde-102

NUEVO COMPLEJO CULTURAL “REMANSO VALERIO”

*Invitamos a los visitantes a acceder al video de presentación del proyecto desde el siguiente enlace: https://youtu.be/bozoGNVQkTU

MEMORIA

El proyecto nace en el umbral entre ciudad y río, donde el borde ribereño se reconoce como espacio de transición, encuentro y vida compartida entre Rosario y Granadero Baigorria. Honra la memoria del barrio homónimo, su cultura popular y su vínculo profundo con el agua, integrando arquitectura, paisaje e infraestructura en simbiosis con su entorno.

El programa se despliega en ámbitos flexibles e híbridos, abiertos a espectáculos, talleres, ferias y encuentros espontáneos. El Auditorio con escenario dual y el anfiteatro al aire libre, esculpidos en la barranca, se expanden hacia el río mediante plataformas y explanadas públicas que conforman una plaza ribereña conectada a la estación fluvial. Próxima al barrio, la Escuela Superior de Artes y Producción Cultural refuerza la integración comunitaria, dando lugar a usos mixtos y resignificando expresiones identitarias como el Cristo de los Pescadores.

Inspirado en patrones naturales, el diseño emerge como prolongación del territorio, conjugando forma, materia y estructura bajo principios de eficiencia, resiliencia y regeneración, en una lógica ambientalmente inteligente. Pieles vegetadas, pantallas móviles y patios internos regulan el intercambio energético, mientras jardines de lluvia, pavimentos permeables y reservorios naturales recuperan las dinámicas del agua. Corredores ecológicos con vegetación nativa y paseos costeros inclusivos prolongan el bosque urbano, mejorando el microclima y favoreciendo la biodiversidad.

Un “remanso urbano vivo”, lugar de pausa fértil en el vértigo metropolitano, donde cultura, naturaleza y comunidad se encuentran en calma activa, generando experiencias que emocionan, conmueven y permanecen en la memoria.

Mgter. Arq. Alberto Patricio Mahave – Dra. Arq. María Laura Boutet - Micaela María Eliana Bermúdez - Agustín Ríos Mellone y Juan Tomás Mahave Golé

 


Presentado por:
Colaboraciones:
María Laura Boutet
Micaela María Eliana Bermudez
Agustín Rios Mellone
Juan Tomás Mahave Golé

Complejo Cultural del Remansoborde-105

El proyecto resignifica a las redes y la canoa, elementos intrinsecos de la cultura popular del barrio Remanso Valerio y los incorpora como instrumentos que delinean los diferentes elementos formales y estructurales a parti de los cuales se desarrolla la propuesta.


Presentado por:
Luciano BritosMariano ZamparAquitecta Laura Mestre MMO Pablo Montesano Caro

ossborde-106

un cuadrado de ladrillo


Presentado por:

MUELLE de la CULTURA.borde-107


Presentado por:
Martin GonzalezIgnacio CaronCarlos Di NapoliBernardo Luna

MURAL CULTURALborde-108

Pensado para todos: para quienes viven Santa Fe a diario y para los que llegan de lejos a conocerla.
 Para el vecino que camina el parque al amanecer, para la chica que pinta murales en su barrio, para el que pesca a la orilla del río y para quien solo quiere sentarse a mirar el horizonte.
 Para el turista que cruza el puente y busca llevarse algo más que una foto, para el estudiante que pasa todos los días y se detiene a escuchar un ensayo, para quien no sabía que aquí había cultura y se queda toda la tarde.
En Santa Fe, las paredes hablan.
 Hablan de lo que duele y de lo que alegra, de lo que se pierde y de lo que queda.
 De colores vivos y retratos torcidos, de consignas y escenas cotidianas.
 Si las calles son cultura, esta arquitectura debía ser una calle: una calle techada, una calle santafesina.
Una pieza que abraza el borde del parque y lo conecta con el río, sin invadir la barranca alta.
 La naturaleza no se borra: se respeta, se cuida, se realza.
 Siguiendo la topografía, buscamos la cota más baja para ubicar la estación fluvial, allí donde tierra y agua ya se encuentran de forma natural.
 El Mural Cultural y la estación no se posan sobre el paisaje como objetos extraños: crecen desde él.
 Son prolongaciones de la ribera, que desde el parque se leen como horizonte y desde el río como un pliegue más del territorio.
Organiza sin fragmentar, uniendo sectores hoy desconectados y poniendo la cultura en el centro, todo el día, todos los días.
 Su estructura modular y adaptable permite alojar:
 – Un teatro-calle que puede ser uno o muchos, abierto o cerrado, escenario o plaza, con público de un lado, de los dos o de ninguno.
 – Una escuela de arte en el nivel superior, donde aprender se mezcla con ver y hacer.
 – Talleres y salas abiertas al parque, como ventanas culturales que invitan a entrar.
La memoria del antiguo barrio pesquero se inscribe en el presente.
La traza del Mural Cultural marca su lugar y abre un plano vertical para que la historia se siga pintando.
De día es mural, de noche videomapping, siempre escenario para la voz de la ciudad: Messi, la bandera, Fontanarrosa, Olmedo, las escenas del barrio, los colores del río.
La estrategia general de intervención se resume en un gesto claro: una línea longitudinal que articula parque, ciudad y río.
 No compite con el puente, lo acompaña.
 No es un límite, es un pasaje.
 No impone un objeto aislado, sino que ofrece un soporte vivo para la expresión, la memoria y la vida pública.
Más que un edificio, es una infraestructura cultural abierta, capaz de adaptarse y evolucionar con el tiempo.
 Una arquitectura que no se queda en la forma, sino que se centra en las relaciones que genera: entre personas, con el paisaje, con la historia.
Como las paredes de Santa Fe, cuenta lo que somos, lo que fuimos y lo que queremos decir.

Porque aquí la cultura está en la calle…


Presentado por:
Andres MarcellinoRodrigo AlonzoMario CossedduMartin JaraLuciano Solorza
Colaboraciones:
Joaquin Ticac

Centro Cultural de la Riberaborde-112

Ubicado sobre el río Paraná, el proyecto se sitúa en un umbral entre lo urbano y lo natural. Propone una infraestructura pública metropolitana que articula espacio público, movilidad sustentable, producción local y arquitectura responsable. Con una fuerte impronta paisajística, prioriza materiales de bajo impacto —como madera y ladrillo— y estrategias constructivas en sintonía con el clima y los saberes locales. Los edificios se organizan de forma modular, abierta y conectada, promoviendo recorridos fluidos entre ciudad, barrio y río. Más que una obra cerrada, es una estrategia que repara, integra y proyecta desde el territorio. Una invitación a imaginar nuevas formas de habitar los bordes y regenerar ciudad con justicia, sensibilidad y participación.


Presentado por:
Colaboraciones:
Julia Cattani, Sofia Lado Masson, Catalina Santero, Lucio Maximiliano Bances Lange, Agustina Degiorgis
¿Falta tu proyecto? ¿Participaste en uno y no aparece tu nombre? Escribínos