Ingresar o registrarme

CONCURSO PROVINCIAL DE ANTEPROYECTOS SEDE COLEGIO DE ARQUITECTOS PROVINCIA DE SANTA FE DISTRITO 4 - CASILDA

0098-2

Concurso provincial de anteproyecto del Colegio de Arquitectos de la ciudad de Casilda - CAPSF Cad4

El jurado esta autorizado a abrir el sobre virtual para que el nombre del autor figure en la exposición de los trabajos.


Presentado por:
Colaboraciones:
Colaboradores
Srta. Lilian Pérez Plá
Sr. Pablo Pennino

D4-CASILDA0098-12

La simplicidad de formas y la nobleza de los materiales utilizados, los amplios ventanales con estratégicas entradas de luz natural, la libertad de poder modificar los espacios dependiendo de cada ocación son las claves que quisimos expresar mediante nuestra arquitectura.- Otra de las destacables virtudes es el sector de extensión social que permite una comunicación espacial y funcional entre el interior y el exterior donde en ella se puede dividir o unir según cada necesidad o simplemente el deseo de difrutar de cada momento.- Es por eso que la clave para desarrollar esta nueva sede D4 - Casilda es la posibilidad de utilizar todas las dimensiones diseñando espacios con doble funcionalidad con un diseño único.-


Presentado por:
Colaboraciones:
Zbrun, Natalí I.

Anteproyecto Sede Colegio de Arquitectos Provincia de Santa Fe Distrito 4 - Casilda0098-14

El proyecto se plantea en torno a lograr una simplicidad formal, material, estructural y funcional como sus principales premisas. De acuerdo al programa, a la complejidad del edificio y a la escala barrial del sector, se optó por intentar solucionar todas las áreas solicitadas en planta baja y planta alta, descartando la posibilidad de trabajar en más niveles.

El edificio se resolvió partiendo de un prisma vaciado que conecta las dos medianeras y cierra con la losa superior, el cual se subdividió internamente con una losa de entrepiso. En el centro del edificio se planteó un bloque que funciona como columna vertebral, resolviendo la circulación vertical y actuando como cierre visual, al separar la zona de ingreso-espera del área social (en planta baja) y del área técnica-administrativa (en planta alta). Sobre la medianera Sureste se planteó un bloque de servicios. Ambos bloques están resueltos en muros de hormigón, solucionando de esta manera la estructura portante del edificio sin recurrir a columnas independientes, a excepción de los refuerzos en medianeras. De esta manera, se logró una sencillez estructural que se replicó en la materialidad, con muros medianeros terminados en revoques finos color blanco, muros interiores en hormigón a la vista y vidrio en los cerramientos exteriores e interiores, sumado al revestimiento de madera que destaca a las escaleras como un elemento escultórico que se distingue en el espacio. Todos estos materiales fueron escogidos por su bajo mantenimiento.

El proyecto busca lograr una vinculación muy permeable entre los distintos espacios y usos, con la luz natural como protagonista. El ingreso al edificio se da por un gran pórtico de líneas rectas que destaca en el paisaje barrial, con un plano de hormigón y un paño completo de vidrio en 2 niveles. Para controlar el ingreso de luz solar se plantearon una serie de telas tejidas de poliéster de alta densidad en distintos tonos de verdes que identifican al Distrito 4. Estas telas proporcionan beneficios lumínicos, térmicos e hidráulicos, recomponen la fachada sobre la Línea Municipal y generan un juego de transparencias que permiten al edificio mutar su imagen entre el día y la noche.

La posición del S.U.M. en planta baja es estratégica debido a que el movimiento de gente en simultáneo que hará uso del mismo es considerablemente mayor a la que podría reunirse por cuestiones administrativas o reuniones. Con esto se hace innecesaria la movilidad de todos al segundo nivel, incluso de las organizaciones, permitiendo un cómodo ingreso o salida del edificio, como así también hacer uso del patio como expansión o de la sala de espera como espacio donde disfrutar de un ágape. El S.U.M.  puede funcionar subdividido en 2 espacios mediante el cerramiento de una abertura corrediza plegable de 8 paños. El espacio entero o cada subdivisión por separado tienen acceso al patio, que está pensado como un espacio de reunión social al aire libre.

En planta alta, por medio de 2 vanos en idéntica posición que los ingresos al S.U.M., se accede a la oficina técnica/administrativa. La misma se planteó como un espacio integrado de trabajo. Cuenta con un escritorio corrido con 3 puestos de atención a profesionales por un lado, y con un mueble que sintetiza tres usos diferentes por el otro: un puesto de autogestión con PC, una estantería con libros y material de consulta y una mesa de estudio con 5 asientos. La oficina está completamente vidriada y con salida hacia una terraza que balconea sobre el patio en planta baja. La sala de reuniones se ubicó en planta alta para dar mayor resguardo y privacidad desde la calle. 

La interconexión entre los diferentes espacios y su relación interior-exterior lo vuelven un edificio flexible, con múltiples variables de configuración. La abundante luz natural que existe en su interior hace cómodo y ameno su uso y permanencia. Además, el diseño fue logrado con una baja cantidad de metros cuadrados, lo que se traduce en una importante economía de obra.


Presentado por:

CAPSF D40098-15

Para los Arquitectos

Nuestro proyecto busca dar lugar a nuevos modos de interacción entre los profesionales, expandiendo e intensificando la propuesta programática del colegio. Para ello se disponen espacialidades amplias, múltiples, con distintas instancias de conexión.

Los espacio de trabajo y esparcimiento admiten apropiaciones ampliadas, pensadas desde el intercambio y la cooperación tanto entre los arquitectos como para con la comunidad.

 

Con la comunidad

El edificio se plantea como un espacio único capaz de articular tanto los usos específicos como aquellos emergentes del trabajo con otros actores. La adaptabilidad del edificio admite tanto la simultaneidad de actividades puntuales como el despliegue de eventos extensivos. Por las características dimensionales y técnicas, la propuesta programática del edificio puede ampliarse y albergar nuevas expresiones de carácter artístico y social, integrando a la nueva sede de distrito como un hito de la renovación cultural de la ciudad.

 

Ambientes Múltiples

Las proporciones del edificio (cercanas a un cubo), le otorgan una relación óptima de superficie de contacto con el exterior y volumen construido. La envolvente, compuesta por soluciones constructivas que involucran una huella de carbono reducida, contiene en su interior plataformas escalonadas orientadas para obtener condiciones eficientes de asoleamiento y ventilación natural. La expansión de la grilla estructural permite además soluciones intermedias (azoteas, telas de sombra, cortinas y enredaderas) que articuladas con la envolvente y las plataformas internas generan situaciones ambientales diversas. La variedad de recorridos y relaciones posibles entre dichos ambientes hacen que cada actividad desarrollada en el edificio sea una experiencia espacial singular.

 

CAPSF D4

El contacto con la calle se da mediante una fachada articulada que conjuga los accesos peatonales con la escala simbólica institucional. Sobre el zócalo de ingreso semicubierto, la composición se organiza a partir de un plano ciego que buscar dar continuidad a la serie iniciada por las sedes de los Distritos de Santa Fe y Rosario, pero cargada de una identidad visual propia. La imagen resultante manifiesta la contundencia de un crecimiento institucional sostenido y armónico, que asume la complejidad de conjugar el territorio y la ciudad, los arquitectos y su comunidad.


Presentado por:
Colaboraciones:
Guillermo Goddio, Gabriel Vaschetto

0098-16

MEMORIA.

Pensar la nueva sede del Colegio de Arquitectos del distrito cuatro, plantea la necesidad de reflexionar sobre el compromiso disciplinar hacia la ciudad y con la sociedad, atendiendo a las actividades institucionales, culturales, administrativas y sociales que representa. Las estrategias y decisiones proyectuales expresan esta condición, poniendo en valor una institución abierta e integrada a la sociedad.

Atendiendo a las condiciones del lugar, un típico tejido de baja densidad y de escala doméstica indeterminada, se plantea un edificio en correspondencia con la situación y escala urbana del sector, haciendo prevalecer las lógicas constructivas y las situaciones intermedias como método de control bioclimático. Como valor intrínseco del sector, se destaca la presencia de ejemplares de plátanos en correspondencia con el área a intervenir.

Es así que, a nivel cero, se realizan tres operaciones básicas. Por un lado, mediante el ensanche del espacio público, se crea un atrio semicubierto que oficia de espacio de transición entre lo puramente urbano y el propio edificio, actuando como un espacio fuelle. Por el otro, en el interior, una segunda operación consiste en generar un patio abierto hacia el norte, buscando las mejores orientaciones, creando un ambiente que varía según las épocas del año a partir de la vegetación y el diseño paisajístico que incorpora especies nativas de bajo mantenimiento, y sobre el cual se funden una serie de visuales cruzadas entre las distintas unidades del conjunto que se vuelcan sobre este patio. Finalmente, la tercera operación, consiste en despojar la planta de cualquier elemento fijo que obstruya las visuales, concentrando los núcleos circulatorios y de servicios sobre una de las medianeras.

 

Como actividad a-programática, se plantea una terraza para actividades recreativas, generando una situación intermedia a través del uso de cubiertas textiles retráctiles, con el uso de estructuras metálicas livianas, que permitirían el crecimiento futuro del edificio, duplicando la superficie cubierta de la planta.

Apelando a un edificio austero, se priorizan los medios de control climáticos pasivos, utilizando filtros ambientales que atemperan y reducen los factores climáticos de acuerdo a las orientaciones. Al mismo tiempo una estructura clara configura la matriz del edificio, exponiendo los recursos y materiales empleados, exaltando la métrica que define la estructura y aportando la flexibilidad necesaria de acuerdo a los diferentes usos. A fin de construir un sistema lógico, se emplea una estructura metálica de perfiles normales para columnas y vigas y losas conformadas por elementos pretensados de fácil montaje en obra a fin de optimizar al máximo los tiempos de ejecución.

El edificio está concebido a partir de la posibilidad de funcionar como un único programa o estratificar las funciones por plantas, manteniendo la independencia funcional, aunque espacialmente integradas. Esta posibilidad programática define la sección del edificio como estrategia de vinculación espacial.

El cerramiento de las fachadas está resuelto con una estructura modular de aluminio incorporando una fachada textil, liviana que funciona como una pantalla que regula el clima y la intimidad interior, filtra las visuales de la calle y media el ingreso de luz natural, a la vez que proporciona una imagen ordenada y serena en medio de un contexto visual heterogéneo.


Presentado por:
Martin GonzalezLUCIANA VIÑUELA

Nueva Sede CAPSF Distrito 40098-18

El nuevo edificio del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, distrito número cuatro, con sede en la localidad de Casilda tendrá por fin brindar a los profesionales asociados un espacio para la labor arquitectonica contemporanea, dadas las nuevas tecnologías, soportes y trabajos propios de los tiempos que corren. a la vez que también potenciara  la integración, mediante ambientes equipados para tal fin , con sectores sociales  ajenos al funcionamiento habitual del colegio. A partir del estudio del programa del concurso, y  también de factores socioculturales importantes como el entorno cercano y barrial,  las tecnologias y materiales  propios del lugar, factores ambientales, posicionamiento de la huella constructiva respecto a las orientaciones y también factores técnicos como reglamento  y normativas de edificación, elaboramos un proyecto que da una respuesta logica y eficaz a muchas 
problemáticas planteadas en la encomienda. La idea general  del proyecto es poder llevar cada area de servicio a un lugar donde se potencie su razón de ser, a la vez que le otorgamos el carácter de poder coexistir con posibles usos en simultáneo. es por eso que todos los ambientes ya sean servidos o de servicio mantienen ingresos independientes, dándole al conjunto gran flexibilidad de combinación entre  ambientes y programas.  además se  prestó detalle a la accesibilidad , dentro del mismo todos los ambientes cuentan con medidas generosas para la movilidad de personas con capacidad motriz reducida. El espacio  está proyectado con la premisa de resolver, con eficiencia de usos, las áreas postuladas por las necesidades  del actual colegio. por eso la estrategia  de distribución de la planta y el alzado están definidas mediantes la zonificación  de áreas programadas, gesto que se refuerza con la elección de la materialidad, para lograr ambientes de rápida lectura y compresión, donde la disposición de los patios enriquecen a los ambientes circundantes, estos crean un gran perímetro entorno a las mejores orientaciones, generando visuales que fugan hacia y entre  ellos, posibilitando el acondicionamiento y confort  térmico natural. El diseño del edificio, cuya arquitectura se materializara con tecnologías propias de la construcciòn de la zona, está orientado a la utilización de  materiales de uso frecuente y a la mano de obra calificada con la que contamos. En cuanto a la téctonica del edifico diseñamos una estructura mixta, usando los muros  medianeros, tabiques de ladrillo cerámico y hormigón armado para sostener las losetas de hormigón pre moldeado. en el cerramiento exterior se destacan grandes superficies aventanadas, protegidas sobre  la orientación oeste, con pantallas de chapas metálicas perforadas las cuales se desprenden de la las cubiertas. En el interior, la elección de la materialidad se diseñó para propiciar la rápida lectura de los ambientes desde la circulación, ya que en todas las áreas de servicios sean administrativa o recreativa sus ingresos se realizan con grandes paños de vidrio. En tanto el núcleo de servicio, está proyectado en construcción en seco, con lamas de placas fenólicas sobre la circulación, dando la apariencia de bloque, gesto que se refuerza desde la visual ubicada en la doble altura  del hall de ingreso . en el interior de los servicios los revestimientos siguen la gama de los verdes, acorde a la paleta de colores del distrito 4, combinado con mobiliario de placas fenólicas, como en el resto de la obra, resultando en conjunto, una producción arquitectónica noble, contemporánea y sencilla .
 


Presentado por:
natalia pitettiGregorio Mangiamelli (CAPSF 8827)
Segundo Premio

0098-22


Presentado por:
Colaboraciones:
ARQUITECTO JAVIER HORACIO MOLINA
ARQUITECTO IGNACIO MARTIN CARIDE
ARQUITECTO JUAN IGNACIO FARRUGGIA

0098-23

"El jurado está autorizado a abrir el sobre  virtual para que el nombre del autor figure en la exposición de trabajos


Presentado por:
Colaboraciones:
- Ignacio Del Río
- Marco Mariano

0098-29


Presentado por:
Marcelo RanziniHernán Gastelú
Colaboraciones:
Arq. Marcelo Degiovanni
Dario Gabriel Diez
Mercedes Melina Gallardo
Fernanda Anahi gattari

0098-30


Presentado por:
Colaboraciones:
Eugenia Pérez 

Sede Cad 40098-36


Presentado por:
Jorge MontiFederico Ernst

Colegio de Arqs de Casilda0098-41

Cuando el poder de inspirar y el poder de hacer se encuentran.

La sede para el nuevo edificio del Colegio de Arquitectos de Casilda se pensó a partir de un programa estipulado y eso nos permitió realizar un estudio de volúmenes en donde cada pastilla tiene una relación con la otra, básicamente serían cuatro volúmenes: uno de servicios bien definido que atraviesa longitudinalmente todo el terreno, otro que se divide en dos: un bloque transparente en planta baja y otro bloque superior que da altura y es translúcido, y finalmente una caja vidriada en el fondo.

La interacción de cada uno de ellos crea diferentes espacios, y a la vez, como una célula, permite divisiones orgánicas, otros sub-espacios.

El uso de elementos traslúcidos u transparentes en la piel demuestra el interés en cómo crear una relación entre ambos lados, en usar algo que no divida demasiado, un poco una analogía de lo que esperamos que sea el colegio: un organismo que se nutra de la ciudad y que interactúe con ella, por eso fue tan importante la continuidad con la calle, el espacio público ingresando a toda la planta baja del edificio.

Pensamos que la planta baja debería tener no solo el mobiliario de arquitectos argentinos sino también internacionales como son los cavaletes de Lina Bo Bardi utilizados en el MASP, acentuando esta idea de liviandad para el espacio de muestras temporales.

El uso no se limita a la función, sino que es una herramienta creativa muy potente permite opciones diversas para utilizar el edificio, y es por ello que creímos necesario que el directorio del colegio se ubique en la planta alta, pero como también ese espacio no se utilizaría necesariamente todo el tiempo agregamos un espacio de co-working que responda a los nuevos intereses de los arquitectos, en donde puedan concretar reuniones o presentaciones con sus clientes y de esta forma vincular la institución al servicio de sus matriculados. Este espacio además de dotarlo del equipamiento necesario cuenta con un balcón terraza hacia el frente para relacionarse con la calle y de fondo, se percibe la terraza ajardinada con yuyos pampeanos, propios de esta región, un poco como para vincular a la institución con el territorio. 

El espacio de SUM y el Espacio recreativo los unificamos en el bloque de cristal del fondo, es en sí mismo una unidad que tiene suficiente independencia para funcionar en horarios por fuera de los del Colegio y al cual se ingresa a través de un patio: un espacio de transición necesario.

Planteamos una estructura metálica con losas prefabricadas que permita la ejecución en seco, que mejore los tiempos de construcción del edificio, todas de origen local.

Las chapas translúcidas y el policarbonato alveolar propios de cualquier galpón aledaño, son utilizados en la piel a modo de protección solar/térmica y de privacidad con los vecinos en los laterales y tanto en el frente como en el contrafrente utilizamos unas mallas de metal desplegado que disponen de una franja de vanos pivotantes.    

Con todas estas operaciones creemos estar siendo la imagen de una institución que se proyecta al futuro desde el presente, de una forma transparente, liviana, y en movimiento que invita a la ciudadanía a conocerla y ser parte con ella de la construcción de la Ciudad.


Presentado por:
Colaboraciones:
Florencia Gonda y Juan Canut

0098-44

El jurado está autorizado a abrir el sobre virtual para que el nombre del autor figure en la exposición de trabajos


Presentado por:
Pablo AnziluttiFrancisco GarridoJuan Juarez Gastiazoro
Colaboraciones:
Federico Jaume

0098-53

"El jurado está autorizado a abrir el sobre virtual para que el nombre del autor figure en la exposición de trabajos"


Presentado por:
Gonzalo MontoyaGastón MolinuevoArq. Agustina CoulleriMacarena MolinuevoArq. Hernán Ayala

0098-54

Como premisa principal de este proyecto nos propusimos pensar y diseñar una sede del Colegio de Arquitectos que pueda ser apropiada por toda la comunidad de Casilda y no sólo por los profesionales de la arquitectura. Para ello, desde un primer momento concebimos este edificio como un espacio público que permita la integración del arquitecto a la comunidad.

Para lograrlo, ubicamos las funciones propias del Colegio en los niveles superiores y abrimos la Planta Baja a la ciudad, desarrollando un gran patio/terraza interior que se encuentra en conexión directa con el ingreso a la sede, el Salón de Usos Múltiples y diferentes expansiones.

El edificio se presenta entonces como una extensión de la calle, como una pequeña plaza en el corazón de la manzana que puede ser ocupada por todos y de diferentes maneras, permitiendo el desarrollo tanto de actividades profesionales como de actividades relacionadas con lo social, cultural y político.

En una segunda instancia, nos propusimos desarrollar un edificio que se consolide como un ícono dentro de la ciudad. En función de ello, proponemos una fachada con una marcada impronta, dada principalmente por su materialidad, que busca generar un impacto en la ciudad al mismo tiempo que se adapta a la escala barrial del entorno en el que se implanta.

La elección de la materialidad a utilizar viene dada principalmente por un análisis de antecedentes realizado sobre las diferentes sedes del Colegio. En la sede de Santa Fe, el material principal que se utiliza en la fachada es el Hormigón, mientras que en la sede de Rosario, es el vidrio. A partir de dicho análisis, proponemos entonces que cada sede explore un material diferente, abriendo así la posibilidad de configurar un lenguaje formal que forme parte de la identidad del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe.

En el caso de la sede de Casilda, dicho material a explorar será el metal, tanto en su función estructural como en su función de envolvente.

La lógica constructiva se configurará, entonces, a partir de la articulación de una estructura modular metálica. La misma estará conformada por elementos prefabricados de medidas estándar que se relacionan a partir de una grilla espacial, tanto para la configuración de los entrepisos como de los cerramientos verticales.


Presentado por:
Colaboraciones:
Arqs. Florencia Barzan, Ma. Valentina Casis y Guido Farabollini
Primer Premio

0098-55


Presentado por:
Fernando MontiMarco Zampieron
Colaboraciones:

Marco Nicolás Gogenola

0098-59


Presentado por:
Colaboraciones:
Paula Cesaretti
Stefano Airaudo

CAD40098-61

LOS DATOS
El concurso plantea requerimientos programáticos que pretenden ser resueltos mediante una superficie de 250m2, tolerando una variación del 10% de la misma. El terreno de forma rectangular, con 10,66 m. de frente por 23,70 m. de fondo, figura una relación aproximada de 2:1 y una superficie total de 252,642 m² (según mensura). La normativa vigente determina para esta parcela los siguientes  indicadores: . Factor de Ocupación Total (FOS) del 66%, es decir un total de 166,75m² . Altura Máxima (HMAX), sobre la Línea Municipal (LM), de 9,00m. . Retiro Obligatorio de Centro de Manzana (RCMz) de 8m. desde el fondo de la parcela, con Altura Máxima (HMAX), sobre el Centro de Manzana, de 3m.
EL ORDEN ESTRUCTURAL
Organizamos la parcela a partir de un Eje Vertical (EV1) y dos Ejes Horizontales (EH1 y EH2) que se separan a ocho metros de la Línea Municipal (LM) y el Límite de la Parcela respectivamente (LP).
LOS VACÍOS  (EXTERIORES ABIERTOS)
Proponemos fundar la propuesta a partir de los “exteriores abiertos” lo que supone (entre otras cosas) concebir a “lo vacante” como pieza clave en la definición del construido. Dos Patios uno de Acceso y otro Interior (PA y PI) se sitúan uno sobre la Línea Municipal (LM) y otro sobre el Límite de la Parcela (LP), enfrentados a partir del Eje Vertical 1 (EV1). Dando forma a la medida que el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) permite según la disposición normativa.
RELACIÓN EXTERIOR-INTERIOR
Nos hemos referido al  Vacío (lo vacante) como Exteriores Abiertos y  a los Volúmenes (el construido) como Exteriores Cubiertos. Para ello adoptamos el concepto del arquitecto Florian Beigel, que  define la condición espacial por su condición natural de Exterioridad, es decir: TODO  es exterior. En este sentido, se pretende producir la desmaterialización permanente de los límites, no ya entre el exterior y el interior, sino entre lo “cubierto” y lo “abierto”. Así se plantean continuas  relaciones, como ocurre entre el Espacio Público de la Calle (EPC) y el  Patio de Acceso (PA) que luego se convierten en Hall, también en los Espacios de Uso Colectivo (SUM y Espacio Social Recreativo) que fugan  en un Patio Interior (PI), o la Sala de Espera en planta alta que se confunde con una Terraza Mirador (TM).

EL PROGRAMA FUNCIONAL Se organiza disponiendo en dos niveles las actividades propias del CAD-4 y las de tipo social, colectivas, ya sean abiertas al público, como privativas de la institución.
La planta baja (PB) se concibe libre, articulada por los patios (PAy PI) y por el núcleo de servicios (NS). Los Patios (PAy PI), el Hall (H), el Salón de Usos Múltiples (SUM), y el Espacio Social Recreativo (ESR) funcionan como un espacio “único” que tiene la capacidad de abrirse y cerrarse según las necesidades. En los pisos superiores del bloque alto se plantean las actividades propias de la institución colegial (CAD 4). 
Un espacio en doble altura organiza las actividades que se disponen según grados de restricción del acceso que van desde la atención de matriculados y provedores hasta el uso interno del personal del Colegio.
Por su parte el núclo de servicios (NS) aloja al Bloque Sanitario (BS) en planta baja y planta 1, y en la planta 2 a la Sala de Máquinas (SM)
 


Presentado por:
Colaboraciones:
Soledad Loyola Arq. - DNI 21488253
Mauro J. Cesano Ing. Mat. 2-1463-9 - DNI 24790772
Tadzio A. La Calamita - DNI 41255777

0098-68


Presentado por:
Colaboraciones:
Arq. Rodrigo Schiavoni
Arq. Adán Yenerich
Alejandro Mendoza Brizio
Darío Anselmi

0098-72


Presentado por:
diego arraigadaGerardo Caballero, (00186)
Colaboraciones:
Bonnet Quentin
Brachetta Franco
Falabella Francisco
Flosi Sebastián
Victoria fucksmann
Gamba Pablo
Leggeri Emmanuel
Meucci Florencia
Navarini Luciano
Paz Mercedes
Rossi Lucrecia
Rota Leonardo
Rothman Sofía

0098-73


Presentado por:
Colaboraciones:
Bonnet Quentin
Brachetta Franco
Falabella Francisco
Flosi Sebastián
Fucksmann Victoria
Gamba Pablo
Leggeri Emmanuel
Meucci Florencia
Navarini Luciano
Paz Mercedes
Rossi Lucrecia
Rota Leonardo
Rothman Sofía

Una Arquitectura posible0098-74

UNA ARQUITECTURA POSIBLE

 

Una  masa edificada sobre la línea de edificación permite la integración, en cierta medida, de este nuevo elemento al entorno físico existente, atenuando la condición de altura que lo destaca en esta situación. Se intenta así, desde lo físico/arquitectónico establecer una relación dialéctica en términos  significativos, de integración e identidad del Colegio con la comunidad a la que asiste y de la que es parte.

Desde lo distributivo interior, nuestra intencion es crear una estructrura posibilitante, mas que a la medida de un programa dado. En este sentido un gran volumen orientado este-oeste cuyos espacios “duros” (circulaciones, servicios, soportes, etc.) refuerzan los limites existentes,  dados por los muros medianeros, organizan  un pleno central  continuo,  que permite la  consecución de un alto nivel de confort, eficiencia funcional y flexibilidad.

 Determinado por el desplazamiento horizontal de dos volúmenes estratificados, ( ver esquema) este contenedor único, producto de una estrategia, que  suscitada por la Reglamentación,  alienta el escalonamiento en  la parte trasera del terreno, como recurso sobresaliente,  a fin de obtener un mayor aprovechamiento del  lote;  permite definir un  espacio en doble altura  en el frente a modo de hall principal, juntamente con unos  patios terraza relacionados en la zona trasera y delimitar una zona intermedia de espacios cubiertos de escala habitable que conforma el ámbito que alberga las actividades de la Institución. 

Desde lo constructivo, una serie de estrategias tecnológicas y constructivas, ya exploradas, en obras construidas por nosotros, han sido puestas nuevamente a prueba en esta ocasión.

La estructura (ver esquema) se resuelve por medio de dos estrategias superpuestas. En planta baja unos solados compuestos por losas prefabricadas  Shap 120 (alt. 16) de hormigón pretensado a la vista, se soportan en sendas líneas de carga , conformadas por muros y/o entrepaños de bloques de hormigón reforzados con armadura y vinculados por  perfiles conformados C 200 (esp. 3.2) galvanizados,  dobles en cajón soldado. La separación de estas líneas de soporte desde las medianeras existentes (1.60m), evita conflictos con los linderos en la ejecución, libera a estos muros existentes del  apoyo de  cargas elevadas y de las manipulaciones necesarias  de corte y perforaciones a las que se ven sometidas en estos casos.  Por otra parte, no menos importante, los voladizos generados en la losa nos permiten la descarga del tramo central obteniendo menos deformaciones y mas posibilidad de soportar cargas vivas con mayor economía de recursos.

La cubierta de planta alta, debido a que se ha considerado no transitable, se ha resuelto mediante   una lamina curva de chapa galvanizada ondulada de forma parabólica que escurre a frente y contrafrente de la propiedad, evitando por un lado los peligros y complicaciones que el sistema tradicional de canaletas sobre medianeras conlleva y fundamentalmente produciendo un ahorro en tiempo y economía al eliminar cabriadas complicadas para soportar las correas en un sistema de doble trama, apoyando directamente dichas correas de perfiles conformados C120 (esp.3.2) galvanizados sobre los muros medianeros existentes. Debido al carácter laminar de los muros medianeros  y su baja inercia frente a las solicitaciones eólicas, los extremos de estos han sido arriostrados por pantallas de corte de bloques de hormigón armadas hasta la cubierta superior  y en la zona central hasta la losa de entrepiso.

La necesidad de generar un edificio a la altura de las circunstancias,  condicionó no solo la gestión  proyectual desde los costos de producción del mismo, sino también los que refieren a su mantenimiento y el de uso de sus instalaciones. Esto deriva en principio en la elección de materiales de baje coste y larga duración como el hormigón prefabricado  y el bloque de hormigón, ambos a la vista la inclusión de elementos premoldeados in situ con moldes simples como los parasoles de la fachada. Estos parasoles prevén la protección climática en las orientaciones más solicitadas, junto con aberturas de dimensiones controladas y cerramientos transparentes en DVH. Los muros existentes serán aislados térmicamente con placas de poliestireno bajo revestimientos interiores de terciado fenólico a la vista o rocayeso según se trate de lugares al alcance de los usuarios o no. Este revestimiento masivo ofrecerá un ambiente más confortable desde lo acústico y térmico, juntamente con el solado del SUM de placas de fenólico tratadas con laca poliuretánica y el cielorraso curvo de placas del mismo material de bajo espesor que cubre todo el espacio a excepción de las angostas rajas laterales cubiertas con policarbonatos ondulado que proveen de luz al hall y el SUM. A esto debemos sumar a incorporación de paneles solares electrovoltaicos y termotanques del mismo tenor. El acondicionamiento se produce mediante equipos multi- splits situados sobre la zona central de la cubierta y en los cielorrasos del área de servicios. La circulación vertical, además de la escalera, cuenta con un ascensor hidráulico  que guiado por perfiles de acero expuestos y sin cerramiento, permite la percepción de la cabina en movimiento, como espectáculo desde el hall de ingreso .  

Por último una fachada austera y sintética, escindida mediante buñas de los linderos, aparece destacándose sutilmente del entorno inmediato. Su expresión de plano sin relieves  facilita  la percepción de la marquesina trasparente de ingreso y el logo de la Institución.


Presentado por:
Colaboraciones:
Arrieta, Leandro Martín
Mamana, Camila
Martinangeli, Franco Emanuel

0098-78


Presentado por:
Colaboraciones:
Mauricio Costa Hernandez
Emiliano Ripodas
Ezequiel Paira
Aldo Rodriguez
Santiago Theiler

0098-82

El edificio pretende corporizar su nueva presencia fundacional e institucional en la ciudad resguardando de modo simultáneo su relación dimensional con el barrio residencial. En integración y continuidad con el espacio público, el ingreso contrae sus límites para tensionar el paso peatonal al interior y desplegarse longitudinalmente en la profundidad del lote.

Los distintos espacios se ven articulados en torno a un volumen-núcleo de hormigón armado que se alza en altura máxima para concentrar allí la circulación vertical y baterías sanitarias, sirviendo, enlazando o bien independizando estratégicamente las diferentes aéreas programáticas.  Su emplazamiento decisivamente “vertebral” propone por un lado, reducir las circulaciones y consecuentemente dar amplitud a los espacios de uso común, ofrecerse potencialmente como mecanismo de captación y propagación de la luz del día y trabajar como elemento fundamental en la resistencia estructural del conjunto. Esta concentración de esfuerzos se encuentra  finalmente equilibrada por la colaboración de los muros medianeros.  

La técnica constructiva se verá determinada por la ejecución “in situ” de esta pieza infraestructural  de hormigón armado y por el montaje en “seco” de materiales prefabricados, de modo de optimizar los tiempos y costos de la obra.


Presentado por:
Juan Baimafranco andres martinezArq. Juan Manuel SerralungaArq. Sergio Tibaldi

0098-83


Presentado por:
Mención

0098-85


Presentado por:
MARTIN BOCHATAYBELÉN GIORGIS
Colaboraciones:
JULÍAN JOSÉ VÉLEZ BALESTRO

0098-90


Presentado por:
Martin ViolaPaula Segala
Colaboraciones:
Matias Cuello
???????Santiago Gomez
¿Falta tu proyecto? ¿Participaste en uno y no aparece tu nombre? Escribínos